VOZ DEL PROFESOR: Mis estudiantes están bombardeados con ideas negativas sobre la IA, y ahora tienen miedo.

Desde el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, los educadores han reflexionado sobre sus implicaciones para la educación. Algunos han tendido hacia proyecciones apocalípticas sobre el fin del aprendizaje, mientras que otros se mantienen cautelosamente optimistas.

Mis estudiantes tardaron más de lo esperado en descubrir la inteligencia artificial generativa. Cuando les pregunté sobre ChatGPT en febrero de 2023, muchos nunca habían oído hablar de él.

Pero algunos se pusieron al día, y ahora la oficina de integridad académica de nuestra universidad está más ocupada que nunca lidiando con el fraude relacionado con la IA. La necesidad de pautas se discute en cada reunión universitaria, pero he notado una reacción preocupante entre los estudiantes que los educadores no están considerando: miedo.

Los estudiantes están bombardeados con ideas negativas sobre la IA. Las políticas punitivas aumentan ese miedo al tiempo que no reconocen los posibles beneficios educativos de estas tecnologías, y que los estudiantes necesitarán usarlas en sus carreras. Nuestro papel como educadores es cultivar el pensamiento crítico y equipar a los estudiantes para un mercado laboral que utilizará la IA, no intimidarlos.

Sin embargo, las descripciones de los cursos incluyen prohibiciones sobre el uso de la IA. Los profesores les dicen a los estudiantes que no pueden usarla. Y los estudiantes leen regularmente historias sobre sus compañeros que están en probatoria académica por usar Grammarly. Si los estudiantes se sienten constantemente bajo sospecha, puede crear un ambiente de aprendizaje hostil.

Muchos de mis estudiantes ni siquiera han jugado con ChatGPT porque temen ser acusados de plagio. Esta evitación crea una paradoja en la que se espera que los estudiantes sean hábiles con estas herramientas modernas después de graduarse, pero se desalienta su participación con ellas durante su educación.

LEAR  Mira Quién Habla: Carl Hooker con una Guía Interna para #ISTE24

Sospecho que el perfil de mis estudiantes los hace más propensos a temer a la IA. La mayoría son hispanos y mujeres, tomando cursos de traducción e interpretación. Ven que los abrumadoramente hombres y blancos “tech bros” en Silicon Valley que moldean la IA no se parecen en nada a ellos, e interiorizan la idea de que la IA no es para ellos y no es algo que necesitan saber. No me sorprendió que el único estudiante masculino que tuve en clase el semestre pasado fuera el único estudiante emocionado por ChatGPT desde el principio.

No desarrollar la alfabetización en IA entre los estudiantes hispanos puede disminuir su confianza e interés en interactuar con estas tecnologías. Sus reacciones temerosas ampliarán las ya preocupantes desigualdades entre los estudiantes hispanos y no hispanos; la brecha de graduación entre estudiantes latinos y blancos aumentó entre 2018 y 2021.

Las apuestas son altas. Al igual que el auge de internet, la IA revolucionará las actividades diarias y, ciertamente, los trabajos de conocimiento. Para preparar a nuestros estudiantes para estos cambios, necesitamos ayudarlos a comprender qué es la IA y animarlos a explorar las funcionalidades de los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT.

Decidí abordar el problema directamente. Les pedí a mis estudiantes que escribieran discursos sobre un tema de actualidad. Pero primero, les pedí sus opiniones sobre la IA. Me sorprendió la extensión de su malentendido: muchos creían que la IA era una máquina omnipotente que produce conocimiento conectada a internet.

Después de dar una breve presentación sobre la IA, expresaron sorpresa de que los grandes modelos de lenguaje se basan en la predicción en lugar del conocimiento directo. Su curiosidad se despertó, y querían aprender a usar la IA de manera efectiva.

LEAR  Aprendiendo ciencia, experiencia y el futuro del trabajo con el Dr. Bror Saxberg

Después de que redactaron sus discursos sin IA, les pedí que usaran ChatGPT para corregir sus borradores y luego me informaran. Nuevamente, se sorprendieron, esta vez por cuánto ChatGPT podía mejorar su escritura. Me alegró (incluso me sentí orgullosa) ver que también eran críticos con la producción, con comentarios como “No sonaba como yo” o “Inventó partes de la historia”.

¿Fue la actividad perfecta? Por supuesto que no. La formulación de las preguntas fue un desafío. Noté una clara correlación entre los niveles de alfabetización y la calidad de sus preguntas.

Los estudiantes que tenían dificultades con la escritura a nivel universitario no podían ir más allá de preguntas como “Haz que suene más fluido”. Sin embargo, esta actividad básica fue suficiente para despertar la curiosidad y el pensamiento crítico sobre la IA.

Actividades individuales como estas son geniales, pero sin apoyo institucional y orientación, los esfuerzos para fomentar la alfabetización en IA no serán suficientes.

La vicerrectora de mi universidad creó un comité de IA para desarrollar pautas universitarias. Incluyó a profesores de una amplia gama de disciplinas (yo incluida), otros miembros del personal y, lo que es más importante, estudiantes.

Mediante múltiples reuniones, hicimos una lluvia de ideas sobre los principales problemas que debían incluirse e investigamos temas específicos como la alfabetización en IA, la privacidad y seguridad de los datos, los detectores de IA y el sesgo.

Elaboramos un documento dividido en puntos clave que todos pudieran entender. El documento preliminar se circuló entre la facultad y otros comités para recibir comentarios.

Al principio, nos preocupaba que la circulación de las pautas entre demasiados interesados pudiera complicar el proceso, pero este paso resultó crucial. Los comentarios de profesores en áreas como historia y filosofía fortalecieron las pautas, agregando perspectivas valiosas. Este enfoque colaborativo también ayudó a aumentar la aceptación institucional, ya que se valoraba la contribución de todos.

LEAR  Copa del Mundo T20 2024, NZ vs PNG 39º Partido, Informe del Partido del Grupo C, 17 de junio de 2024

Las instituciones públicas con escasos fondos como la mía enfrentan desafíos significativos para integrar la IA en la educación. Si bien la IA ofrece oportunidades increíbles para los educadores, realizar estas oportunidades requiere una inversión institucional sustancial.

Pedirles a los profesores adjuntos de mi departamento, que están muy mal pagados, que encuentren tiempo para aprender a usar la IA e incorporarla en sus clases parece poco ético. Sin embargo, incorporar la IA en nuestras actividades de producción de conocimiento puede mejorar significativamente los resultados de los estudiantes.

Si esto sucede solo en instituciones adineradas, ampliaremos las brechas de rendimiento académico.

Además, si solo los estudiantes de instituciones y empresas adineradas pueden usar la IA, el sesgo inherente en estos grandes modelos de lenguaje seguirá creciendo.

Si queremos que nuestras clases garanticen oportunidades educativas equitativas para todos los estudiantes, las instituciones que sirven a minorías no pueden quedarse atrás en la adopción de la IA.

Cristina Lozano Argüelles es profesora asistente de interpretación y bilingüismo en el John Jay College, parte de la City University of New York, donde investiga las dimensiones cognitivas y sociales del aprendizaje de idiomas.

Esta historia sobre la alfabetización en IA fue producida por The Hechinger Report, una organización de noticias sin fines de lucro e independiente centrada en la desigualdad y la innovación en la educación. Regístrese para recibir el boletín informativo de Hechinger.