Segunda parte de la reseña de “Los Trumpistas Académicos” (opinión)

El monógrafo de David L. Swartz, Los Académicos Trumpistas (Routledge), analiza información disponible públicamente sobre 198 profesores en los Estados Unidos que se describen a sí mismos como republicanos, conservadores y/o libertarios y que públicamente respaldaron o repudiaron a Donald Trump como candidato en 2016. (Para más información sobre el tamaño de cada grupo y las similitudes demográficas y profesionales entre ellos, consulte la primera parte de esta reseña.)

Los académicos conservadores que tomaron posiciones a favor y en contra de Trump durante su primera campaña han mantenido mayormente esas posturas. (La mayoría en cada grupo tiene tenencia, lo que quizás refuerza su intransigencia ideológica.) Las presiones sociales y políticas han convertido a muchos “never Trumpers” en verdaderos creyentes con el tiempo, como por ejemplo el actual compañero de fórmula de Trump, pero los académicos anti-Trump de derecha son una clara excepción a esta tendencia. Solo un académico en el conjunto de datos de Swartz que se opuso a Trump en 2016 lo respaldó durante las elecciones de 2020. Y ninguno cuestionó la legitimidad de los resultados de las elecciones.

Por el contrario, Swartz escribe que 25 de los académicos pro-Trump en su conjunto de datos “se unieron a Trump en afirmar públicamente que las elecciones le fueron robadas por fraude electoral.” Incluyeron al economista Peter Navarro y a John C. Eastman, el abogado y a veces académico que argumentó que el vicepresidente Pence tenía la autoridad para desestimar a los electores certificados durante el conteo del Colegio Electoral el 6 de enero. Un profesor pro-Trump en la base de datos de Swartz sí apoyó el juicio político de Trump por el intento de ese día de revertir los resultados a través de la violencia de la multitud; otros tres “se habían distanciado de posiciones de apoyo” hacia el presidente para el final de su mandato.

Sin embargo, una mayoría considerable de académicos Trumpistas, más de tres cuartas partes de ellos, no han comentado en absoluto sobre los eventos del 6 de enero. Esto es, en la frase lacónica del autor, “inusual para intelectuales públicos”, pero a menudo el silencio es la mejor parte de la discreción.

LEAR  Sistemas de Aprendizaje Adaptativo Impulsados por IA Impulsan el Éxito Estudiantil

Sin embargo, lo que piensan los académicos conservadores sobre Trump en sí mismo no es la preocupación central del libro. El autor persigue lo que llama un “marco de campo” hacia “identidades y prácticas políticas”, un enfoque basado en el trabajo del fallecido Pierre Bourdieu. Los campos son, para citar el libro de Swartz sobre el teórico social francés, “ámbitos de producción, circulación y apropiación de bienes, servicios, conocimiento o estatus, y las posiciones competitivas mantenidas por los actores en su lucha por acumular y monopolizar estos diferentes tipos de capital”.

Definir el campo de los intelectuales públicos conservadores significa identificar y comparar las instituciones políticas y académicas en las que trabajan, los niveles de prestigio e influencia que alcanzan, y las estrategias que evolucionan para lidiar con la lucha por el reconocimiento mutuo.

Se involucra una buena cantidad de cuantificación y tabulación, y al resumir los hallazgos, corro el riesgo de apuntar una manguera de estadísticas al lector desprevenido. El mejor camino aquí es describir los patrones que emergen una vez que se han procesado los números.

Mencionado en la primera parte de esta reseña es el hallazgo de Swartz sobre los profesores en su estudio con títulos de posgrado de universidades clasificadas en el top 50 de U.S. News & World Report. Encontró que los académicos pro-Trump pasaban a ocupar posiciones en instituciones del top 50 con menos frecuencia que sus colegas conservadores que se oponían a Trump. Un contraste similar aparece al comparar sus publicaciones. La investigación revisada por pares de los pro-Trumpistas tendía a tener menos impacto en otros en su campo (según un índice bibliométrico estándar) que el trabajo de los anti-Trumpistas.

LEAR  Cómo los centros de datos se convirtieron en inversiones inmobiliarias de miles de millones de dólares

La correlación no prueba la causalidad, y es ilógico deducir que los anti-Trumpistas fueron recompensados, o los pro-Trumpistas penalizados, por sus opiniones. Para cuando Donald Trump hizo su legendaria entrada en la arena política por escalera mecánica, la mayoría de los académicos del estudio ya tenían tenencia. Sus opiniones sobre el candidato no pueden haber influido en su estatus dentro de jerarquías institucionales o académicas.

Más bien, las discrepancias en el prestigio institucional y la autoridad intelectual, en el idioma de Bourdieu, “capital” académico y simbólico, respectivamente, los colocan en cursos diferentes para ejercer influencia fuera de la universidad. Los grupos de expertos y los roles en el gobierno son donde el capital simbólico rinde dividendos en influencia política.

Swartz llama a los grupos de expertos de la derecha “estructuras de oportunidad para mantener identidades y prácticas políticas para estos profesores conservadores fuera del alcance de la política liberal del campus”. También son lugares de activismo: debatir políticas, redactar legislación, preparar informes amicus en casos judiciales, etc. Los grupos de expertos más prominentes, como la Heritage Foundation, la Federalist Society y el Cato Institute, por ejemplo, acomodan tanto a profesores pro-Trump como anti-Trump.

Pero Swartz encuentra que la mayoría de los académicos Trumpistas se encuentran en un grupo de expertos con perfiles más bajos y mayor homogeneidad ideológica, aunque con puntos de énfasis distintivos. (Al menos un par merece la etiqueta de “neo-confederado”.)

El grupo de expertos mejor establecido y más influyente en este sector es el Claremont Institute, sobre el cual un no admirador ha escrito que “casi todos los proyectos iliberales, antidemocráticos y demagógicos intentados por la Derecha en los últimos años están conectados de alguna manera a Claremont”. Ciertamente, es el centro de un subsistema de grupos de expertos donde colaboran académicos pro-Trump, y su revista trimestral, la Claremont Review of Books, pone argumentos MAGA en prosa literaria.

LEAR  Las 10 Empresas Educativas más Innovadoras de Fast Company en 2022

En efecto, las fuerzas políticas de extrema derecha han construido su propia infraestructura intelectual, un polo de atracción y un espacio de compromiso para los profesores pro-Trump. Dicho esto, sería un error descuidar el otro tipo de capital político en juego: la participación de académicos conservadores de ambos tipos en la práctica del gobierno. “A pesar de cierto solapamiento”, escribe Swartz, “los dos grupos tienden a navegar en diferentes sectores del Estado”.

En general, los académicos conservadores que rechazaron a Trump tienen más experiencia a nivel federal e internacional (ya sea trabajando para los EE. UU. en el extranjero o para otros países) que los pro-Trumpistas, que tienen más probabilidades de haber trabajado con agencias estatales o locales. “Los roles a nivel estatal y local también hacen eco de la estrategia del Partido Republicano de tomar el control de los gobiernos estatales y locales”, escribe Swartz.

Para reiterar un punto que informa Los Académicos Trumpistas pero es fácil perder de vista en el camino: Trump no influyó en las trayectorias profesionales de ninguno de estos académicos. Estaban bien encaminados en cualquier trayectoria que siguieron mucho antes del terremoto político cuyas réplicas continúan. Muchos académicos conservadores, aunque involucrados seriamente en la vida política, invirtieron su capital intelectual principalmente en la investigación. Algunos recibieron retornos en forma de avance profesional o influencia académica, o ambos.

Otros no lo hicieron, o pusieron sus energías en trabajar con otros que comparten sus actitudes políticas, esperando encontrar en esta contracultura algo que no está disponible en la academia. Y desde ese punto de vista, Trump presumiblemente parecía ser esperanza misma, donde otros solo veían pesadilla.

Scott McLemee es columnista de “Asuntos Intelectuales” de Inside Higher Ed. Fue editor colaborador de la revista Lingua Franca y escritor senior de The Chronicle of Higher Education antes de unirse a Inside Higher Ed en 2005.