La victoria de Trump cambiará a América. Pero Europa puede tener un futuro diferente.

La semana en que el equipo de transición del presidente electo Donald Trump nombró a un periodista de televisión como secretario de defensa y reveló que el hombre más rico del mundo estaría al frente de un nuevo departamento de eficiencia gubernamental se sintió como un presagio de cambio de régimen. Joe Biden fue aclamado en 2020 por los liberales aliviados como una corrección de rumbo después del primer mandato de Trump. Ahora parece menos como el defensor de la misión eterna de Estados Unidos de difundir la libertad por todo el mundo, y más como el fin de su ancien régime.

Sin embargo, el ancien régime de hoy alguna vez prometió al mundo su futuro. El escritor y político francés François-René de Chateaubriand habló por muchos en 1825 cuando describió la invención del republicanismo representativo en los EE.UU. como “el mayor descubrimiento político” de los tiempos modernos. “La formación de esta república,” escribió, “ha resuelto un problema que se creía insoluble”: cómo permitir que millones de personas vivan juntas bajo instituciones democráticas. El Nuevo Mundo presentó una alternativa ideológica al Viejo Mundo de monarcas con peluca y aristócratas reaccionarios, mostrando a las masas de Europa un camino alternativo y más inclusivo hacia adelante.

Desde el momento en que el sistema de Grandes Potencias de Europa colapsó en la guerra en 1914-18, se hicieron grandes afirmaciones sobre el poder transformador internacional de Estados Unidos. Woodrow Wilson se comprometió a hacer el mundo “seguro para la democracia”. Hitler advirtió a los europeos que las ideas nazis de pureza racial eran todo lo que los separaba de la degeneración transatlántica sin Dios. La América de la Guerra Fría aspiraba a forjar un Mundo Libre de democracias prósperas en masa y el presidente Ronald Reagan elogió famosamente a los EE.UU. como una ciudad brillante en una colina, un santuario abierto en el centro de un mundo próspero en el intercambio comercial y cultural.

Un desfile de protesta en un Tesla Cybertruck en Pennsylvania el 4 de noviembre © Jim Bourg/Redux/eyevine

El siglo americano terminó de la misma manera que había comenzado, con asesores de Clinton elogiando a los EE.UU. como “el símbolo mundial de oportunidad y libertad”. Muchos creían que el Consenso de Washington establecería las nuevas reglas del juego económico y la democracia liberal florecería incluso en el lugar de nacimiento del bolchevismo. Hoy eso parece ser arrogancia. Desde la crisis financiera de 2007-08, el número de democracias en todo el mundo ha disminuido y la reacción a la globalización ha cobrado impulso. Los propios votantes estadounidenses en esta ocasión acogieron un programa basado en el proteccionismo comercial, el control de la inmigración y la oposición al multiculturalismo.

Sin embargo, incluso en estas circunstancias muy cambiantes, es difícil romper el hábito de ver a los EE.UU. como una especie de precursor. Si los EE.UU. alguna vez fueron un faro de libertad y esperanza para las “masas acurrucadas anhelando respirar libres” (en palabras grabadas en la Estatua de la Libertad), ¿implica la elección de 2024 que un futuro diferente, quizás más autoritario, les espera a todos? Naturalmente, la gente interroga el pasado para tratar de responder a tales preguntas y pide a la historia que los ayude a entender lo que está sucediendo. En particular, buscan analogías.

La etiqueta fascista pasa por alto el hecho de que el mundo ha cambiado enormemente desde hace 90 años

La analogía de elección en estos días es el fascismo, no sorprendentemente quizás en una era de hombres fuertes en países como India, Rusia, Turquía y Hungría. Algunos ven a los dictadores fascistas entre las dos guerras mundiales como sus predecesores. El historiador Timothy Snyder postula mucho más que una simple semejanza, afirmando que Trump es “la presencia del fascismo”. El ex jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, ha dicho que su ex jefe cae bajo “la definición general de fascista”. La perspectiva puede ser alarmante; pero tiene el mérito de la familiaridad.

LEAR  JPMorgan se prepara para los 'impactantes' primeros dos años de Trump

O tal vez demasiada familiaridad. Las analogías son una bendición mixta porque pueden cerrar el difícil pero esencial negocio de tratar de identificar las diferencias más relevantes entre entonces y ahora. La etiqueta fascista, por ejemplo, pasa por alto el hecho de que el mundo ha cambiado enormemente desde hace 90 años, cuando los imperios europeos centenarios habían desaparecido en un abrir y cerrar de ojos, la política de masas era nueva y una generación entera de ex combatientes emergió marcada y radicalizada de las trincheras de la Primera Guerra Mundial.

Además, la deriva de Europa hacia la derecha autoritaria de entreguerras no solo produjo fascistas como Hitler y Mussolini, sino también otros tipos de dictadores: ex militares, clérigos, profesores e incluso reyes que supervisaron elecciones amañadas. Todos ellos se oponían a la democracia liberal pero no todos eran fascistas. Algunos duraron décadas, otros solo meses. Lo que sus contemporáneos preguntaban no era quién se ajustaba a alguna definición de libro de texto de fascismo, sino por qué la democracia estaba en crisis y si las instituciones que habían heredado eran capaces de resistir la presión.

Sus respuestas variaron de un lugar a otro dependiendo de los legados del pasado que habían heredado cada uno. Seguramente por eso el novelista Sinclair Lewis en su sátira de 1935 No puede suceder aquí reconfiguró el declive de Europa lejos de la libertad como una historia distintivamente americana que arraigó impulsos autoritarios en la cultura del Rotary Club de la vida en los pueblos pequeños. Para evaluar lo que significa la elección de EE.UU. en 2024 requiere menos analogías históricas u observaciones generales sobre el fascismo, y más atención a las especificidades de la experiencia política estadounidense, distintiva en formas cruciales que nos ayudan a entender tanto por qué la elección de este mes resultó de la manera en que lo hizo, como por qué este no es necesariamente el camino que seguirán otros.

Un manifestante pro-Israel y pro-Trump discute con un partidario de Harris en el Madison Square Garden en octubre © Miguel Juarez Lugo/Zuma Press/eyevine

Es revelador, por ejemplo, que el fascismo en sí mismo no parezca haber importado mucho a los votantes de Trump. No porque les gustara la idea, sino porque realmente no registró. Algunos han argumentado en el período posterior a la elección que afirmar que Trump es un fascista les pareció a muchas personas extremo e increíble, y tal vez dañó a los demócratas porque insinuaron que los votantes no sabían por qué estaban votando. Al final, la salud de la constitución resultó importar menos que los problemas económicos que realmente les preocupaban.

Esto no debería haber sido una sorpresa, ya que la mayoría de la gente en los EE.UU. sabe poco sobre la violencia de mediados de siglo en Europa. El único evento histórico que es probable que reconozcan es el Holocausto, que asocian no con el fascismo en general, sino con Hitler, los nazis y el asesinato en masa de judíos. Dado que casi nadie espera seriamente una repetición bajo el presidente Trump, el impacto en los patrones de votación fue pequeño. Y debido a que el Holocausto se presenta con frecuencia en términos de antisemitismo extremo y no de prejuicio racial en general, no ofrece a la mayoría de los estadounidenses una apertura a preguntas más amplias sobre la culpabilización, el sentimiento antiinmigrante o la violencia política.

Aquí hay una divergencia significativa con Europa. A diferencia de los EE.UU., la mayoría de las naciones europeas han tenido experiencias directas en la memoria viviente de guerras, golpes de Estado, juntas o tomas forzadas del poder que han ayudado a forjar una conciencia de la fragilidad de la democracia. Varios jefes de Estado europeos actuales crecieron bajo dictaduras de derecha que terminaron solo en 1974-75; otros bajo el dominio soviético que terminó en 1989. Incluso los ancianos pueden recordar la ocupación nazi, que fue un catalizador de la guerra civil latente en gran parte del continente. En la Francia de Vichy, colaboradores y resistencia se enfrentaron en una lucha alimentada por animosidades ideológicas que se habían acumulado durante décadas. Algo similar ocurrió en Italia y Grecia mientras que en toda Europa del Este, los conflictos étnicos estallaron bajo la mirada de los alemanes.

LEAR  El proyecto criptográfico de Trump planea lanzar su propia stablecoin respaldada por el dólar estadounidense - informe

Fuerzas de Vichy francesas con prisioneros de la resistencia en julio de 1944 © Alamy

El final de la Segunda Guerra Mundial no solo trajo consigo el colapso de los nazis, sino una afirmación dolorosamente ganada de la unidad nacional y una repudiación de los extremos políticos. Fue por esa razón que se formaron muchos gobiernos de coalición transversales a lo largo de Europa después de 1945, y aunque pronto dieron paso a sucesores más partidistas, la memoria que los produjo no ha desaparecido. A diferencia de los EE.UU., la difusión de la memoria del Holocausto en la Europa reunificada en los últimos 30 años ha servido para difundir precisamente este tipo de mensaje pro democrático, que incluye explícitamente a inmigrantes recientes.

En resumen, el hecho de que el fascismo fuera primero y principalmente un fenómeno europeo significa que Europa habita en un universo post-fascista. Esto no ha impedido el surgimiento de partidos que alguna vez habrían sido considerados de extrema derecha. Varios de los que descienden de movimientos neo-fascistas en el pasado ahora están en el poder o cerca de él. Pero en ningún caso sus líderes han podido actuar como si el fascismo y la guerra no hubieran sucedido: la memoria histórica común es un inhibidor, aunque uno que está disminuyendo.


En los EE.UU., este tipo de legado histórico no existe. La experiencia nacional de la guerra civil está más atrás en el pasado, y los conflictos de tiempos recientes lo han dejado relativamente ileso y con sus propios territorios casi totalmente afectados. Es fácil olvidar, leyendo sobre el impacto causado por Pearl Harbor o por el 11 de septiembre, cuán extraordinariamente pacífico ha sido en su mayoría el tono de la vida estadounidense.

Aunque el país ha estado bastante consistentemente en guerra en una parte del mundo u otra desde 1945, rara vez el impacto se ha sentido en casa excepto a través de sus veteranos que regresan. De los principales combatientes en la Segunda Guerra Mundial en sí, ninguno tuvo menos víctimas civiles: el total de EE.UU. está por debajo de 20,000, mientras que en China, Polonia y la URSS el total llegó a millones. Los recuerdos históricos del país no están moldeados por el sabor amargo del dominio enemigo o de hecho por la dictadura.

La obvia excepción principal a esto —la esclavitud y su legado— sigue estando en el centro del debate político estadounidense; pero sigue siendo más una cuestión divisiva que unificadora precisamente porque marca un trauma que no fue compartido por toda la población. En contraste, la movilización masiva de las sociedades europeas en las guerras del siglo XX ayudó a producir instituciones nacionales —en medios, educación o salud— que fomentan un sentido de un bien público: el antielitismo ha obtenido menos influencia como resultado.

La pintura de Howard Chandler Christy de la firma de la Constitución de los EE.UU. en Independence Hall en Filadelfia en 1787 © Alamy

La ausencia de conflictos extremos en suelo estadounidense en tiempos recientes ha tenido otra consecuencia: los EE.UU. son la única nación en el mundo actualmente gobernada por un documento redactado en la era de la Ilustración. Desde que los estadounidenses adquirieron su constitución, los franceses han probado no menos de 15, España 13. En todo Europa y América del Sur hay pocos países que no hayan revisado su constitución más de una vez.

LEAR  Trump lucha por encontrar una línea de ataque contra Harris: 'Literalmente están agarrándose de las ramas'

Algunos otros estados —Bélgica, los Países Bajos y Noruega entre ellos— tienen unas que datan de la época de la derrota de Napoleón. Pero el caso estadounidense es único, no solo porque en ningún otro país una constitución de tanta antigüedad es reforzada y mantenida por una Corte Suprema que cree que debería descifrar y seguir los deseos literales de sus redactores.

Los mismos trastornos y conflictos que han brindado la oportunidad de reevaluar las instituciones políticas y normas a la luz de la experiencia histórica también han fomentado la reevaluación de actitudes sociales y culturales de manera más amplia. Tómese el impacto ahora notablemente divergente del género en la política a ambos lados del Atlántico. A diferencia de los EE.UU., el tema del aborto se ha resuelto en gran parte en gran parte de la UE, incluso en países fervientemente católicos. Mujeres líderes fuertes han dirigido Gran Bretaña y Alemania recientemente y actualmente hay varias jefas de estado o primeras ministras en la Unión: la Comisión de la UE misma está dirigida por una mujer.

En este sentido, los partidos de derecha europeos también reflejan las normas europeas: la primera ministra de Italia es Giorgia Meloni, líder de los Hermanos de Italia de derecha; Marine Le Pen incluso derrocó a su padre para encabezar el Rally Nacional francés. En contraste, el culto al liderazgo de Maga valora la virilidad y una reafirmación de la masculinidad que tiene pocos o ningún paralelo al oeste de Rusia.


La consecuencia crítica de esta divergencia en experiencias históricas y memoria es la polarización política, tal vez la diferencia clave ahora entre los EE.UU. y otras democracias de todo el mundo. Aunque los electorados han oscilado hacia la derecha en muchas partes de Europa en los últimos años, y aunque el centro-izquierda sufre de fragmentación, Europa no se ha dividido en la misma medida que en América. A pesar del Brexit, un análisis reciente del período de 1980 a 2020 muestra que la tendencia a largo plazo en Gran Bretaña ha sido hacia una opinión pública menos polarizada; lo mismo se encontró para otros países también. Australia, Nueva Zelanda y Japón vieron poco cambio en el grado de polarización durante cuatro décadas, mientras que Canadá, Dinamarca y Francia solo vieron un aumento modesto. De todos los países investigados, solo Suiza se comparaba con el alejamiento del estadounidense del centro.

Algo de esto refleja la influencia de instituciones políticas como el Congreso de los EE.UU., que se ha vuelto cada vez más polarizado, especialmente en el lado republicano, desde la llegada del Grupo del Tea Party. La combinación de un sistema de mayoría simple, el modelo de primarias de partido y el hecho de que los dos partidos principales generalmente estén tan igualados electoralmente en los tiempos modernos en la mayor parte del país ha ayudado a alejar a las élites políticas del centro. La captura de uno de los dos principales partidos por un movimiento extremista no tiene paralelo en Europa.

Partidarios de Trump enfrentan a manifestantes a favor de los derechos de los inmigrantes en Nueva York la semana pasada © Getty Images

Pero los políticos mismos son solo parte del problema. A pesar de una considerable superposición en una sorprendente gama de temas de política, los votantes estadounidenses comunes también se han separado emocionalmente y los sentimientos a través de la brecha partidista se han vuelto amargados e intensificados. Al menos una de las causas es clara: el retiro en burbujas de información causado por la falta de una sola fuente de noticias nacional confiable, un problema mucho más agudo en los EE.UU. que en otros lugares. Otra es la segregación física más o menos espontánea —ideológica en lugar de racial— a medida que números significativos de personas se trasladan a áreas y vecindarios que creen ser políticamente afines para evitar argumentos.