Imaginando carreras universitarias más sostenibles (opinión)

Comenzamos este ensayo con dos preguntas clave: ¿Son sostenibles nuestras carreras en la educación superior? Si no lo son, ¿qué se necesitaría para cambiar eso?

Estas preguntas están bien fundamentadas. La participación pública en la financiación de la educación superior ha estado disminuyendo desde la década de 1980, un proceso acelerado por la recesión de 2008, con las instituciones que apoyan a los estudiantes más marginados siendo las menos dotadas de recursos. Se espera que los colegios y universidades aborden problemas estudiantiles complejos como crisis de salud mental y la pérdida de aprendizaje por COVID-19 con menos recursos.

Al mismo tiempo, la estancamiento salarial de décadas se ha visto exacerbado por el aumento de los costos de vida, lo que ha resultado en muchos casos de profesionales de la educación superior que no pueden vivir cerca de los campus en los que trabajan, enfrentan inseguridad alimentaria y carecen de atención médica. Incluso individuos en roles de supervisión reportan exceso de trabajo y insatisfacción salarial, lo que los lleva a considerar también carreras alternativas. Muchos estudiantes en nuestras clases, talentosos profesionales actuales y aspirantes en educación superior, expresan preocupaciones sobre la calidad de vida y la estabilidad financiera en las carreras de educación superior. Con la disminución de matrículas creando nuevas preguntas sobre viabilidad financiera y longevidad institucional, nos encontramos abogando por el valor de nuestro campo mientras nos preparamos para lo que pueda venir.

Como dos profesores de carrera y un profesor titular, sabemos que estas cargas no se distribuyen de manera equitativa en toda la educación superior. Las instituciones dependen de puestos contingentes, a tiempo parcial y mal remunerados para equilibrar los presupuestos mientras mantienen los servicios. Los profesores adjuntos, que constituyen la mayoría de las designaciones de profesores, realizan la mayor parte de la enseñanza en muchos campus mientras reciben los salarios más bajos, beneficios y reconocimiento institucional más bajo. El estancamiento salarial, el exceso de trabajo y las malas condiciones laborales han llevado a estudiantes de posgrado en todo el país a emprender nuevos esfuerzos de sindicalización. Estos problemas están arraigados en el colonialismo y los sistemas de opresión que priorizan normas capitalistas patriarcales blancas y valorizan el exceso de trabajo y la extracción.

Además, la investigación de CUPA-HR documenta brechas persistentes en los salarios basadas en raza y género en muchos roles de educación superior. Profesionales con identidades minoritarias y marginadas a menudo realizan trabajos no reconocidos en el campus más allá de sus ya robustas cargas de trabajo. Por ejemplo, las mujeres profesoras rutinariamente tienen cargas de servicio mayores y brindan un mentorazgo sustancial no reconocido mientras publican menos. En toda la educación superior, los profesionales racialmente minoritarios experimentan fatiga racial de batalla, en la que experimentan el racismo y sus efectos mientras proporcionan un apoyo desproporcionado a los estudiantes racialmente minoritarios.

LEAR  Yellen dice que se necesitan $3 billones anualmente para financiamiento climático, mucho más que el nivel actual según Reuters.

¿Qué podemos hacer aquellos de nosotros en educación superior frente a estos desafíos formidables? Creemos que debemos encontrar formas de interrumpir el statu quo para centrar la humanidad y la integridad de los profesionales de la educación superior. Recientemente, estudiamos cómo el personal universitario negocia estas condiciones de trabajo desafiantes mientras apoya a los estudiantes. Investigaciones previas han documentado cómo las presiones en torno a cosas como apoyar a los estudiantes con crisis de salud mental, incidentes de sesgo y emergencias contribuyen al estrés, el agotamiento y el trauma secundario para los educadores. Nuestra investigación se suma a este cuerpo de literatura examinando las estrategias utilizadas por individuos y comunidades para promover la sostenibilidad en las carreras de educación superior. Estos estudios, centrándose en temas de configuración de trabajo y cuidado comunitario, pueden proporcionar herramientas importantes para los profesionales de la educación superior que navegan roles y condiciones de trabajo exigentes.

Primero, examinamos cómo el personal de apoyo estudiantil se dedicó a la configuración de trabajo durante el inicio de la pandemia de COVID-19. La configuración de trabajo se refiere a cómo las personas cambian los límites de sus trabajos para buscar equilibrio y satisfacción. La investigación ha delineado tres tipos de configuración de trabajo: (1) configuración de tareas, modificando la cantidad, alcance o tipo de responsabilidades laborales; (2) configuración relacional, alterando con quién uno se relaciona en el trabajo; y (3) configuración cognitiva, cambiando la interpretación de las tareas y su significado y valor. Muchas personas se dedican a la configuración de trabajo de manera informal, aunque el grado en que uno puede configurar su trabajo puede variar según el rol y el rango organizativo. En gran medida, el personal de nuestro estudio se ajustó cuándo y dónde se realizaba su trabajo (por ejemplo, trabajando desde casa, horarios flexibles). Sin embargo, el personal de nuestro estudio discutió la importancia de recibir “permiso” para alterar y ajustar sus prácticas laborales.

Además, muchos se dedicaron a la configuración relacional para preservar sus conexiones con estudiantes y colegas; estas conexiones mantuvieron su pasión, incluso en medio del estrés y la incertidumbre. Es importante destacar que la capacidad de los miembros del personal para dedicarse a la configuración de trabajo a menudo estaba limitada por sus agendas ocupadas, y los colegas ya estaban al límite; estas limitaciones a menudo significaban que el personal tenía que decidir entre priorizar tareas o relaciones. A partir de estos hallazgos, sugerimos que los supervisores discutan intencionalmente la configuración de trabajo con sus empleados y examinen cómo los roles pueden modificarse de maneras que conduzcan a la máxima satisfacción laboral.

LEAR  Los estudiantes en distritos pequeños merecen algo mejor que escuelas decrépitas y obsoletas.

También consideramos cómo el personal de asuntos estudiantiles experimentaba y se protegía contra la fatiga por compasión en roles intensivos orientados a estudiantes. La fatiga por compasión se refiere al trauma secundario, el agotamiento y/o el estrés experimentado después de mostrar cuidado y empatía por otros en situaciones estresantes. Basándonos en investigaciones anteriores sobre cómo el personal de educación superior con roles de ayuda experimenta los efectos negativos de la fatiga por compasión, identificamos factores comunales y organizacionales que pueden mitigar la fatiga por compasión.

Específicamente, identificamos la importancia de culturas de trabajo en equipo y cuidado que ayudaron al personal a procesar el agotamiento y el estrés, conectarse con mentores y establecer límites. En lugar de poner la carga del autocuidado en los miembros individuales del personal o ofrecer estrategias de autocuidado superficiales, los programas, divisiones y campus deben reconocer las realidades de la fatiga por compasión y cultivar y ofrecer proactivamente espacios para que el personal pueda procesar y conectarse, recibir mentoría y cultivar límites. Estas estrategias aumentan la conexión del personal, reducen el agotamiento y garantizan que los programas y el personal puedan seguir ofreciendo excelentes servicios estudiantiles.

Nuestra investigación destaca cómo enfoques individuales y comunitarios pueden apoyar a los profesionales que navegan condiciones laborales insostenibles y servir como herramientas valiosas para retenerlos. Sin embargo, por sí solos, son una solución incompleta. En última instancia, crear lugares de trabajo de educación superior más cuidadosos y humanos requiere cambios culturales y estructurales lejos de valorar el exceso de trabajo, la hiperproducción y el sacrificio personal. El trabajo sostenible en educación superior requiere esfuerzos sistémicos para abordar las inequidades salariales, el trabajo invisible y la precariedad entre los profesionales de la educación superior. El cambio sistémico requiere un esfuerzo colectivo y un compromiso sostenido en lugar de soluciones rápidas o “mejores prácticas” que solo pueden proporcionar alivio temporal. También requiere que utilicemos nuestra imaginación colectiva para visualizar cómo queremos que sean los lugares de trabajo de educación superior.

LEAR  La Nueva República: Vance mintió sobre la posición del GOP sobre el aborto en el debate.

Con este fin, Sandy Grande nos insta a “rechazar la universidad” y las formas en que opera para mantener el colonialismo y otras formas de opresión que crean el sistema extractivo y deshumanizante de la educación superior. Inspirándose en la sabiduría de los Kahnawá:ke, Grande concibe el rechazo como algo más que un acto individual de resistencia; es un compromiso comunitario que se puede hacer junto a otros. El rechazo puede ser particularmente poderoso cuando se hace de manera coalicional, ya que reúne a personas a través de diferencias, identidades y estatus para alejarse colectivamente de lo que es y hacia una visión compartida orientada hacia la equidad de lo que puede ser. Este enfoque permite que estudiantes, personal y profesores contribuyan con su conocimiento, habilidades y sabiduría al proceso de construir algo nuevo, diferente y mejor en la educación superior. Más importante aún, el rechazo coalicional se basa en el cuidado, la conexión y la mutualidad. Se basa en la esperanza crítica y la idea de que podemos construir las universidades que queremos si tenemos la voluntad colectiva, la humildad y el coraje para hacerlo.

No hay un manual sobre cómo podríamos rechazar colectivamente la universidad. Sin embargo, te invitamos a ti y a otros a unirte a nosotros para imaginar y crear instituciones que sean más que lugares donde trabajamos para sobrevivir, sino para prosperar. Esperamos que al lanzar este llamado, incluso mientras ofrecemos estrategias para apoyar a los profesionales en el ínterin, podamos iniciar una conversación diferente el próximo año.

Genia M. Bettencourt es profesora asistente de educación superior y asuntos estudiantiles en la Universidad de Memphis. Su investigación se centra en el acceso a la universidad, la equidad y el éxito estudiantil, particularmente en cómo son moldeados por los sistemas de poder y opresión.

Lauren N. Irwin es profesora asistente de liderazgo educativo y estudios de política en la Universidad de Tennessee, Knoxville. Su investigación se centra en cómo la racialización y la blancura moldean los esfuerzos de asuntos estudiantiles y éxito estudiantil.

Rosemary J. Perez es profesora asociada de educación superior en la Universidad de Michigan en Ann Arbor. Su investigación se centra en el aprendizaje, desarrollo y éxito de estudiantes de pregrado y posgrado con atención a cómo el poder, el privilegio y la opresión moldean las experiencias de los estudiantes.