Jan Resseger vive en Ohio. Antes de jubilarse, Jan trabajó en defensa y programación para apoyar la justicia en la educación pública en el ámbito nacional de la Iglesia Unida de Cristo, trabajando para mejorar las escuelas públicas que sirven a 50 millones de nuestros niños, reducir las pruebas estandarizadas, garantizar la atención a las grandes brechas de oportunidades, abogar por escuelas que acogen a todos los niños y hablar en favor del papel público de la educación pública. Jan presidió el Comité de Educación Pública del Consejo Nacional de Iglesias durante una docena de esos años.
Jan escribió recientemente esta publicación para el Centro Nacional de Política Educativa de la Universidad de Colorado.
Ella escribe:
Supongo que muchos de nosotros pensamos en las clases que desearíamos haber tomado en la universidad. En este momento, como alguien que cree que las escuelas públicas están entre las instituciones públicas más importantes y más amenazadas de nuestra nación, desearía haberme inscrito no solo en Filosofía de la Educación, sino también en una clase de filosofía política, o al menos en Ciencias Políticas 101. ¿Cómo han logrado grupos como la Fundación Heritage, la Fundación Lynde and Harry Bradley, la American Federation of Children de Betsy DeVos y sus representantes como Moms for Liberty desacreditar la educación pública y, al mismo tiempo, generar una explosión de vales, que, según los editores del excelente análisis del año pasado, La Ilusión del Vale Escolar: Exponiendo la Falsedad de la Equidad, no están sirviendo a los niños más pobres de nuestra sociedad, incluso mientras destruyen la institución de la educación pública?
Aquí están las conclusiones de ese libro: “Como están estructuradas actualmente, las políticas de vales en los Estados Unidos probablemente no ayudarán a los estudiantes a los que afirman apoyar. En cambio, estas políticas a menudo han servido como una fachada para la realidad mucho menos popular de financiar a familias relativamente favorecidas (y en su mayoría blancas), muchas de las cuales ya asistían, o asistirían, a escuelas privadas sin subsidios. Aunque los vales se presentan como ayudando a los padres a elegir escuelas, a menudo los arreglos permiten que las escuelas privadas sean las que elijan… La defensa que comenzó con un enfoque en la equidad no debe convertirse en una justificación para aumentar la desigualdad. Las políticas de vales de hoy han creado, por diseño, crecientes compromisos financieros de fondos públicos para servir a una clientela de los relativamente favorecidos que está redefiniendo sus subsidios como derechos, a menudo en jurisdicciones donde las escuelas públicas del vecindario no tienen los recursos que necesitan.” (La Ilusión del Vale Escolar: Exponiendo la Falsedad de la Equidad, p. 290)
Mientras veo la ola de privatización escolar que atraviesa estados conservadores y leo sobre la elección escolar universal como una de las prioridades del candidato presidencial Donald Trump, así como un objetivo del Proyecto 2025 de la Fundación Heritage, me encuentro deseando tener un mejor entendimiento de cómo nuestra sociedad se ha desviado del camino correcto. Me pregunto qué habría aprendido sobre la diferencia entre la democracia y el individualismo extremo en esa clase de teoría política que me perdí, y me encuentro tratando de ponerme al día leyendo, por ejemplo, sobre la diferencia entre una sociedad definida por el consumismo individualista y una sociedad definida por la ciudadanía.
En 1984, el difunto teórico político Benjamin Barber publicó Democracia Fuerte, un libro que define los principios que se supone que nuestras constituciones y leyes federales y estatales protegen: “La democracia fuerte… se basa en la idea de una comunidad autogobernada de ciudadanos que están unidos menos por intereses homogéneos que por la educación cívica y que son capaces de un propósito común y acción mutua por virtud de sus actitudes cívicas e instituciones participativas en lugar de su altruismo o su buena naturaleza. La democracia fuerte es consonante con, de hecho, depende de, la política de conflicto, la sociología del pluralismo y la separación de los ámbitos privado y público de acción… La teoría de la democracia fuerte… vislumbra… la política como… la forma en que los seres humanos con naturalezas variables pero maleables y con intereses competidores pero superpuestos pueden idear vivir juntos de manera comunal no solo en su ventaja mutua, sino también en beneficio de su mutualidad… Busca crear un lenguaje público que ayude a reformular los intereses privados en términos susceptibles de una acomodación pública… y tiene como objetivo entender a los individuos no como personas abstractas sino como ciudadanos, para que la comunión y la igualdad en lugar de la separación sean los rasgos definitorios de la sociedad humana.” (Democracia Fuerte, pp 117-119)
En ese mismo libro, Barber describe al consumidor como un representante del individualismo extremo, opuesto al ciudadano público: “El consumidor moderno es el… último eslabón de una larga cadena de modelos que representan al hombre como un superviviente codicioso, egoísta y adquisitivo que es capaz sin embargo de las más desinteresadas renuncias a la gratificación por el bien de la satisfacción material última. El consumidor es un ser de gran razón dedicado a fines pequeños… Utiliza el regalo de elección para multiplicar sus opciones y transformar las condiciones materiales del mundo, pero nunca para transformarse a sí mismo o para crear un mundo de mutualidad con sus semejantes.” (Democracia Fuerte, p. 22)
Dos décadas después, Barber publicó Consumidos, en el que explora con mucho más detalle el peligro de una sociedad definida por el consumismo en lugar de la democracia fuerte. Como estudio de caso, contrasta a los padres consumidores que priorizan la elección personal para dar forma a la educación de sus hijos y a los padres ciudadanos: “A través de los vales, podemos como individuos, a través de elecciones privadas, dar forma a instituciones y políticas que sean útiles para nuestros propios intereses pero corruptores para los bienes públicos que dan sentido a la elección privada. Quiero un sistema escolar donde mi hijo reciba lo mejor; tú quieres un sistema escolar donde tu hijo no sea frenado por aquellos menos dotados o menos preparados; ella quiere un sistema escolar donde los niños de ‘entornos desfavorecidos’ (a menudo niños de color) no obstaculicen el aprendizaje de su hija; él (una persona de color) quiere un sistema escolar donde tenga la máxima opción de sacar a su hijo de las ‘escuelas fallidas’ y llevarlo a las exitosas. ¿Qué obtenemos? La satisfacción incompleta de esos deseos privados a través de un sistema fragmentado en el que los individuos se separan del ámbito público, socavando el sistema público al que podemos suscribirnos en común. Por supuesto, nadie realmente desea un país definido por una profunda injusticia educativa y la rendición de una pedagogía pública y cívica cuya ausencia impactará eventualmente incluso nuestras propias elecciones privadas… Sin embargo, agregar nuestras elecciones privadas como consumidores educativos de hecho produce una sociedad desigual y altamente segmentada en la que los menos favorecidos son aún más desfavorecidos a medida que los ricos se retiran cada vez más del sector público. Como ciudadanos, nunca elegiríamos conscientemente tal resultado, pero en la práctica, lo que es bueno para ‘mí’, el consumidor educativo, resulta ser un desastre para ‘nosotros’ como ciudadanos y educadores cívicos, y por lo tanto para mí, el habitante de un común estadounidense (o lo que queda de él).” (Consumidos, p. 132)
Barber concluye: “Es la peculiar toxicidad de la ideología de la privatización la que racionaliza la elección privada corrosiva como un sustituto del bien público. Entusiasma a los consumidores como los nuevos ciudadanos que pueden hacer más con sus dólares… de lo que alguna vez hicieron con sus votos. Asocia al sector de mercado privilegiado con la libertad como elección privada, mientras condena al gobierno democrático como coercitivo.” (Consumidos, p. 143) “La república del consumidor es simplemente un oxímoron… La libertad pública exige instituciones públicas que permitan a los ciudadanos abordar las consecuencias públicas de las elecciones de mercado privadas… Preguntar qué ‘quiero’ y preguntar qué ‘necesita ‘nosotros como comunidad a la que pertenezco’ son dos preguntas diferentes, aunque ninguna es altruista y ambas involucran ‘mis’ intereses: la primera es idealmente respondida por el mercado; la segunda debe ser respondida por la política democrática.” “Los ciudadanos no pueden ser entendidos como meros consumidores porque el deseo individual no es lo mismo que el terreno común y los bienes públicos son siempre algo más que una agregación de deseos privados… (L)o público no puede ser determinado consultando o agregando deseos privados.” (Consumidos, p. 126)
Así que esa es la lección de hoy de la clase de filosofía política que nunca pude encajar en mi horario en la universidad: “La libertad no se trata solo de permanecer solo y decir no. Como un ideal utilizable, resulta ser una noción pública en lugar de privada… (A)hora, la idea de que solo las personas privadas son libres, y que solo las elecciones personales del tipo que hacen los consumidores cuentan como autónomas, resulta ser un asalto no a la tiranía, sino a la democracia. Desafía no el poder ilegítimo por el cual los tiranos alguna vez nos gobernaron, sino el poder legítimo por el cual intentamos gobernarnos en común. Donde una vez esta noción de libertad desafió el poder corrupto, hoy socava el poder legítimo… Olvida el significado mismo del contrato social, un pacto en el que los individuos acuerdan renunciar a la libertad privada no asegurada a cambio de las bendiciones de la libertad pública y la seguridad común.” (Consumidos, pp.119-123)