La hipocresía de la investigación comprometida con la comunidad (opinión)

Cualquier crítica sobre la universidad neoliberal debería enfrentar y reconocer sus raíces coloniales. Victoria Reyes, en su libro Academic Outsider (Stanford University Press, 2022), destaca que la educación superior nunca fue diseñada para la mayoría global, especialmente para personas de color de orígenes de bajos ingresos. Fue construida por y para la élite, predominantemente individuos blancos, cisgénero, masculinos y acomodados, cuyo privilegio moldeó las normas que dominan la educación superior hoy en día. Estas normas dañan activamente a las comunidades oprimidas. Las personas de color en posiciones de poder dentro de la educación superior, como profesores titulares o administradores, a menudo perpetúan estos sistemas de opresión al conformarse a las normas institucionales en lugar de desafiarlas.

El paradigma de investigación positivista (también conocido como positivismo) sostiene la opresión en la academia al priorizar datos cuantificables mientras desestima las experiencias subjetivas y los contextos sociales en búsqueda de “verdades” objetivas. Este enfoque fragmentado borra la complejidad de las experiencias vividas e ignora la interacción del privilegio y la opresión en la formación de identidades. El positivismo alimenta la investigación basada en déficits, el salvacionismo blanco y la ciencia de helicóptero, invalidando diversas epistemologías y metodologías. La investigación basada en déficits resalta condiciones negativas en comunidades oprimidas, enmarcándolas como carecientes mientras ignora las causas sistémicas de las desigualdades, como el colonialismo y el racismo estructural. Los legados del positivismo refuerzan estereotipos perjudiciales y la estigmatización hacia las comunidades de color en la educación superior.

Por el contrario, un paradigma transformador ofrece una alternativa al positivismo al centrar las voces y experiencias de las comunidades oprimidas. Prioriza la democracia del conocimiento y el desmantelamiento de los desequilibrios de poder que históricamente han excluido a las comunidades marginadas del proceso de investigación. En los últimos 25 años, la investigación comprometida con la comunidad (CEnR) y la investigación participativa basada en la comunidad (CBPR) han surgido como enfoques cruciales en educación en salud, salud pública y ciencias sociales para abordar las inequidades sociales. Ambos enfoques enfatizan asociaciones equitativas y recíprocas entre la comunidad y la academia, para fomentar una colaboración genuina y un cambio sistémico.

El salvacionismo blanco y la universidad neoliberal

Desafortunadamente, el auge de la CEnR dentro de las universidades neoliberales, especialmente durante la pandemia de COVID-19, fue impulsado no por un cambio genuino hacia la equidad, sino por el deseo de financiamiento y prestigio institucional. Como señala Megan Snider Bailey, “Las fuerzas del mercado … moldean las asociaciones universidad-comunidad”, reforzando una mentalidad colonial arraigada en el complejo de salvador blanco. Esta mentalidad posiciona a las universidades como guardianes de recursos y legitimidad, explotando a las comunidades oprimidas bajo la apariencia de “ayudarles” para asegurar financiamiento de entidades como los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencia y el Instituto de Investigación de Resultados Centrados en el Paciente.

LEAR  El examen de ciencias de California se añadirá al panel de control de las escuelas estatales.

El complejo de salvador blanco describe a individuos privilegiados, a menudo blancos, que se ven a sí mismos como “salvadores” o “rescatadores benévolos” de comunidades oprimidas. Esta mentalidad paternalista crea dinámicas explotadoras y replica patrones de subyugación. Por ejemplo, las universidades a menudo obtienen significativas ganancias de la investigación con comunidades oprimidas, tomando hasta el 50 por ciento de los fondos de subvenciones como costos indirectos para gastos como mantenimiento de instalaciones y administración. Estos fondos rara vez regresan a las comunidades que más los necesitan. En lugar de ello, las universidades desvían estos recursos para mantener sus propias operaciones, exponiendo la hipocresía de instituciones que afirman apoyar la equidad y la justicia. Estas prácticas explotadoras plantean una pregunta crítica: ¿Quién se beneficia más de la opresión y la enfermedad de las comunidades de color?

La respuesta a menudo apunta de nuevo a las propias universidades. Se benefician de la apariencia de equidad mientras perpetúan la injusticia social. El daño causado por el salvacionismo blanco se extiende más allá de las finanzas. Los métodos de investigación transaccionales y extractivos se normalizan en la universidad neoliberal. Estos métodos refuerzan patrones de subyugación y socavan asociaciones a largo plazo que podrían fomentar la justicia social y la curación radical. Como han demostrado los académicos, un enfoque liberador centrado en el ser humano debe reemplazar a los métodos transaccionales y extractivos a menudo asociados con la supremacía blanca y el colonialismo.

La precariedad en la academia

Las universidades que afirman promover la justicia social y la CEnR a menudo perpetúan prácticas explotadoras y condiciones laborales precarias. Frecuentemente contratan líderes comunitarios, promotoras de salud (trabajadores de salud comunitarios), estudiantes y académicos de color en contratos a corto plazo con poca seguridad laboral y sin beneficios. Estas posiciones precarias crean dependencia de las instituciones superiores que explotan el trabajo mientras controlan el acceso a recursos.

LEAR  Trump amenaza a China, México y Canadá con nuevos aranceles.

Como explican Anne Cafer y Meagen Rosenthal, la indignación moral a menudo impulsa la participación a corto plazo en proyectos comunitarios. La CEnR que no aborda las dinámicas de poder inequitativas se convierte en otra herramienta de opresión disfrazada de aliado. Las asociaciones comunitario-académicas superficiales y performáticas profundizan la desconfianza de las comunidades oprimidas en las instituciones académicas y refuerzan las dinámicas de poder y la injusticia social.

Raquel Wright-Mair y Samuel Museus destacan cómo las jerarquías de poder en la academia inculcan un temor a represalias, silenciando a los académicos jóvenes de color para desafiar las inequidades sistémicas. A menudo se obliga a los académicos de color a alinear su trabajo con los objetivos institucionales mientras enferman sus cuerpos y dañan su salud mental. El modelo impulsado por el mercado de la universidad neoliberal prioriza las ganancias y la productividad, limitando la investigación orientada a la justicia. Para abordar estos problemas en la educación superior, debemos plantear preguntas urgentes:

  • ¿Qué podemos hacer para desmantelar las iniciativas lideradas por blancos que perpetúan la dependencia y la subyugación?
  • ¿Cómo pueden las instituciones eliminar el complejo de salvador blanco incrustado en sus estructuras?
  • ¿Cómo podemos asegurar un cálculo justo de los costos indirectos en la CEnR que evite la explotación de las necesidades de la comunidad para la obtención de fondos de subvenciones y prestigio institucional?

Recomendaciones para llevar a cabo una CEnR respetuosa y liberadora

La universidad neoliberal perpetúa el complejo de salvador blanco, mercantiliza las necesidades de la comunidad y explota a personas de color a través de nombramientos a corto plazo diseñados para mantener las inequidades sistémicas. Por lo tanto, es fundamental abrazar la naturaleza liberadora de la CEnR que prioriza la justicia social y el cambio estructural.

  • Prácticas transformadoras. Los investigadores deben reflexionar críticamente sobre cómo su propia posición y privilegio influyen en la liberación u opresión de las comunidades marginadas. Las universidades deben reconocer y amplificar la experiencia de los miembros de la comunidad en la formación de agendas e resultados de investigación. Además, las instituciones deben abrazar activamente la justicia lingüística y los métodos culturalmente relevantes, respetando los idiomas, tradiciones y contextos culturales de las comunidades con las que se involucran. Al priorizar estas prácticas, las instituciones pueden fomentar colaboraciones decoloniales, respetuosas e inclusivas que desafíen y desmantelen de manera efectiva los sistemas opresivos en la educación superior.
  • La rendición de cuentas es esencial. Las agencias de financiamiento deben priorizar la representación equitativa y los beneficios tangibles para las comunidades sobre métricas superficiales al evaluar la CEnR. Las universidades neoliberales deben dejar de explotar a los investigadores de la comunidad y a académicos de color a través de nombramientos precarios a corto plazo que refuercen la tokenización y las inequidades sistémicas. A menudo, las universidades contratan temporalmente a personas de color para construir confianza en las asociaciones comunitario-académicas mientras mantienen la sobrerrepresentación de profesores blancos. Para interrumpir este ciclo, las agencias de financiamiento deben requerir a las universidades contratar y retener intencionalmente a líderes, académicos y estudiantes de comunidades oprimidas, asegurando que tengan seguridad laboral. Empoderar estas voces permite que la CEnR aborde las necesidades específicas de la comunidad, construya infraestructura local y fomente asociaciones auténticas basadas en la equidad, el respeto y el poder compartido, desmantelando las tradicionales jerarquías de la investigación académica.
  • Rechazar el trabajo no remunerado es innegociable. El trabajo no remunerado perpetúa inequidades, explotando a las comunidades oprimidas. La CEnR ética exige compensación equitativa, colaboración y empoderamiento, asegurando que todos los participantes sean tratados con dignidad y sean compensados justamente. Estos principios son fundamentales para avanzar en la liberación y promover un cambio sistémico.

Avanzar en la CEnR que realmente sirva a las comunidades oprimidas requiere desmantelar las estructuras coloniales, patriarcales y explotadoras que sustentan la educación superior. Abrazar un paradigma transformador prioriza la representación genuina, las necesidades comunitarias y la liberación sobre los motivos impulsados por el mercado, creando un modelo para un cambio social duradero y la liberación en un mundo cada vez más inequitativo.

LEAR  NPR: El margen de victoria de Trump sigue disminuyendo