Navarro’s views shifted further after the financial crisis of 2008. Seeing factories closing and Americans losing their jobs, he became convinced that globalisation had hollowed out the US economy. He began to advocate for tariffs and industrial policies, arguing that the US needed to protect its industries from unfair competition and rebuild its manufacturing base. This stance put him at odds with mainstream economists, who continued to champion free trade and globalisation.
Navarro found a kindred spirit in Trump, who campaigned on a platform of economic nationalism and bringing back American jobs. When Trump won the presidency in 2016, Navarro joined his administration as director of the White House National Trade Council, becoming one of the chief architects of Trump’s trade policies. These included imposing tariffs on steel and aluminum imports, renegotiating trade deals such as NAFTA, and launching a trade war with China.
Navarro’s aggressive approach to trade earned him both praise and criticism. Supporters lauded him for standing up for American workers and taking on China’s unfair trade practices. Critics accused him of being a protectionist and damaging US relations with key allies. His confrontational style and abrasive personality also made him a polarizing figure within the administration.
As Trump’s presidency comes to an end, the debate over trade continues to evolve. The Covid-19 pandemic has exposed vulnerabilities in global supply chains and raised questions about the wisdom of relying on overseas suppliers for essential goods. Calls for reshoring and boosting domestic manufacturing have gained traction, as countries seek to reduce their dependence on foreign sources.
Navarro’s return to the EOP under the new administration underscores the enduring relevance of his ideas. Whether or not his vision of a more protectionist and nationalist trade policy will prevail remains to be seen. But one thing is clear — the era of unfettered globalisation and free trade is over, and a new chapter in the history of trade is being written.
But what has changed is the balance of power and the recognition that trade is not just about economics, but also about geopolitics. The rise of China as an economic powerhouse, the increasing importance of supply chains, and the growing concerns about national security and environmental issues have all contributed to this shift in thinking.
As we move forward, it will be crucial to find a balance between economic interests and national security concerns. Trade policies will need to be reimagined and re-engineered to address these new realities. The era of unfettered free trade may be coming to an end, as nations grapple with the complexities of a globalized world.
In this new era, it will be essential to consider not just the economic implications of trade, but also the geopolitical and strategic consequences. The ivory tower of traditional economic thinking will need to make room for a more nuanced and multidisciplinary approach to trade policy. Only by doing so can we navigate the challenges and opportunities of the 21st century global economy. Pero cuando países como China intentaron intimidar a Australia o Corea del Sur hace una década, esto tendía a ser sutil. Ahora es explícito, y no solo afecta a los productos, sino también al dinero. “Estimamos que el poder geoeconómico de Estados Unidos se basa en los servicios financieros, mientras que el poder chino se basa en la manufactura”, dice Matteo Maggiori, un economista, en un nuevo artículo que ha coescrito sobre estas políticas de poder hegemónico. O, como lo expresa Wolff: “Estados Unidos no es el primer país en tiempos modernos en desplegar el poder como base para las relaciones comerciales, solo el primero en hacerlo abiertamente”.
Entonces, ¿qué sucede a continuación? En las últimas semanas, he planteado esa pregunta a algunos en el círculo de Trump. Pocos quieren hablar en público antes de las audiencias de confirmación del Congreso, y hay divisiones entre ellos. Algunos están ansiosos por restar importancia a los roles de Bannon y Navarro como “meros” asesores; el primero, por su parte, ha estado involucrado en una guerra de palabras con el multimillonario tecnológico y aliado de Trump, Elon Musk, sobre las visas H-1B para trabajadores calificados.
Sin embargo, varios temas clave emergen. Uno de ellos, como me dice Bannon, es que “hay una opinión generalizada en el movimiento Maga, incluidos los niveles superiores del círculo del presidente Trump, de que la economía neoliberal ha fallado y la economía ricardiana ya no es relevante. Estamos en una lucha populista nacionalista”.
Un segundo tema clave es la profunda hostilidad hacia China, hasta el punto de que algunos trumpistas son reacios a ver a Beijing comprar muchos bonos del Tesoro. Un tercero es que si los flujos comerciales son reimaginados, la finanza también podría necesitar serlo, para proteger los intereses estadounidenses; el llamado sistema de Bretton Woods creado por los aliados occidentales en 1944 para dar forma a la finanza global podría tener que ser replanteado. O como dijo Scott Bessent, nominado secretario del Tesoro, en el verano: “Estamos en medio de un realineamiento de Bretton Woods… Me gustaría ser parte de ello”.
En cuarto lugar, los acólitos de Trump piensan que su “genialidad” política, como algunos la llaman, radica en su capacidad para actuar de manera impredeciblemente agresiva que desestabiliza a sus rivales. “¿Por qué atacó a Canadá? Es en parte solo deporte, para mostrar quién es fuerte y quién está a cargo”, dice un funcionario. Y eso tiene una implicación crucial: no sabemos cuánto de la retórica de Trump sobre el comercio, o cualquier otra cosa, se convertirá en realidad.
Después de todo, en su primer mandato, su ladrido a menudo fue peor que su mordida, y esta vez sus promesas políticas están llenas de contradicciones internas. Para dar un ejemplo: si Trump realmente impone aranceles a gran escala, es probable que fortalezca el dólar, como Bessent mismo ha señalado anteriormente, y podría incluso ampliar el déficit, lo que no es lo que Trump dice que quiere ver. Para dar otro ejemplo: si impone aranceles, esto podría aumentar la inflación, aunque ha prometido reducirla.
O una tercera contradicción: si Trump levanta barreras en un intento de aumentar el poder de su nación, esto podría alentar a otros países a comerciar más entre ellos, alrededor de Estados Unidos. De hecho, un detalle llamativo sobre el mundo en 2025 es que, incluso cuando grupos como el FMI se preocupan por la retórica proteccionista y las políticas distorsionadoras del comercio, la mayoría de los economistas esperan un crecimiento global fuerte el próximo año, y que el comercio siga aumentando también. Quizás esto sea demasiado optimista. Pero muchos países y empresas se están volviendo más hábiles para redirigir las cadenas de suministro. Un estudio de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York sugiere que si se observan las cuatro métricas de globalización en la actualidad: el movimiento de dinero, personas, información y bienes, aún está cerca de un récord. Solo porque Estados Unidos amenace con volverse aislacionista no significa que todo el mundo esté en este camino también.
Esto no disuade a Navarro. Muy por el contrario: mientras se prepara para regresar a la EOP, está ansioso por demostrar que los críticos están equivocados. “Los aranceles netos reducirán el déficit comercial de EE. UU. y, por lo tanto, impulsarán el crecimiento del PIB real al tiempo que ralentizan la transferencia de activos estadounidenses a manos extranjeras, preservando así la riqueza de EE. UU.”, me dice después de señalar las inconsistencias de las promesas políticas de Trump. “A medida que la inversión y producción internas aumenten y las cadenas de suministro se vuelvan más estables y resilientes, los salarios reales aumentarán, la inflación caerá y nuestra nación será más segura”, continúa, argumentando que “Perforar, bebé, perforar” y la reducción de costos regulatorios ayudarán a combatir la inflación. “Esa es la esencia de la Maganomics”.
¿Es una locura? ¿Genialidad? ¿O simplemente un signo de que la historia, y las modas intelectuales, siempre se mueven en oscilaciones pendulares? Quizás los historiadores tendrán una respuesta clara en otros siete años. Hoy, sin embargo, solo podemos observar, con inquietud.
Gillian Tett es columnista y miembro del consejo editorial del Financial Times
Descubre nuestras últimas historias primero: sigue a FT Weekend en Instagram y X, y suscríbete para recibir el boletín de FT Weekend todos los sábados por la mañana.