Gil Won-ok, una de las últimas supervivientes de la esclavitud sexual en burdeles para las tropas de la Segunda Guerra Mundial de Japón, que hizo campaña para llamar la atención internacional sobre el sufrimiento de miles de mujeres como ella, murió esta semana en su hogar. Tenía 96 años.
La muerte de la Sra. Gil en su hogar en Incheon, al oeste de Seúl, el domingo fue confirmada por el gobierno de Corea del Sur. La causa de su muerte no fue revelada. Los funcionarios dijeron que en sus últimos años, la Sra. Gil sufrió de Alzheimer y una serie de otras dolencias a menudo asociadas con la vejez.
Hasta sus últimos días, la Sra. Gil había criticado ferozmente a Japón, acusando al gobierno de negarse a asumir la responsabilidad legal por la esclavitud sexual y ofrecer compensación a las víctimas, conocidas eufemísticamente como “mujeres de consuelo”. Murió con su incansable demanda insatisfecha, pero había dicho que la campaña por la justicia continuaría después de su muerte.
A pesar del estigma, alrededor de 240 mujeres surcoreanas se presentaron para reportar su pasado doloroso como mujeres de consuelo desde que su gobierno comenzó a aceptar inscripciones a principios de la década de 1990. Ahora, solo siete de ellas, con una edad promedio de 95 años, siguen vivas.
“Están equivocados si piensan que todo terminará cuando la última de nosotras muera”, dijo la Sra. Gil en 2013. “Habrá nuestros descendientes continuando la campaña mientras sea necesario para obtener la disculpa que merecemos. No terminará con nuestra muerte.”
En Corea del Sur, las mujeres forzadas a la esclavitud sexual han sido ampliamente aceptadas como un símbolo emocionalmente profundo del sufrimiento de Corea bajo el dominio colonial de Japón de 1910 a 1945, y su necesidad de justicia histórica. Un desfile de políticos y altos funcionarios del gobierno asistieron al servicio fúnebre celebrado para la Sra. Gil el martes o enviaron coronas y emitieron declaraciones en su honor.
“A través de su vida, hemos visto lo que es la dignidad humana”, dijo Woo Won-shik, presidente de la Asamblea Nacional, en una publicación en redes sociales después de visitar una estación de duelo el lunes.
La Sra. Gil nació en 1928 en Hoichon, en lo que ahora es el noroeste de Corea del Norte. En ese momento, Japón gobernaba Corea como colonia, y Corea aún no se había dividido en Norte y Sur.
Vivía en Pyongyang y apenas tenía 13 años cuando fue reclutada para los soldados japoneses en el noreste de China. Después de un año, fue enviada a casa con enfermedades de transmisión sexual. Después de regresar a China en 1942 para encontrar trabajo y mantener a su pobre familia, fue nuevamente obligada a trabajar en un burdel militar para las tropas japonesas.
Después de que la guerra terminara con la derrota de Japón, la Sra. Gil regresó a Corea.
Como muchas ex mujeres de consuelo, nunca se casó y mantuvo en secreto su pasado durante mucho tiempo. Luego adoptó a un hijo y se ganó la vida como vendedora ambulante de comida.
En 1991, cuando Corea del Sur estaba emergiendo del gobierno militar, algunas de las mujeres que fueron esclavizadas por Japón rompieron décadas de silencio para hablar sobre lo que habían pasado durante la Segunda Guerra Mundial. Los historiadores estiman que hasta 200,000 mujeres, la mayoría de Corea, fueron movilizadas para trabajar en burdeles de primera línea, donde eran violadas por varios soldados japoneses todos los días.
La Sra. Gil decidió presentarse después de ver a ex mujeres de consuelo protestar frente a la Embajada de Japón en Seúl por televisión en 1998. Desde entonces, asistió a manifestaciones semanales de protesta allí y viajó por el mundo, testificando en conferencias internacionales y recolectando firmas en apoyo a la demanda de las mujeres de que Japón se arrepienta y se disculpe por su pasado colonial.
La controversia que rodea a las mujeres de consuelo sigue siendo la disputa histórica más emocionalmente cargada que divide a Corea del Sur y Japón, los dos aliados más importantes de Estados Unidos en Asia Oriental.
Tokio insiste en que ha pedido disculpas lo suficiente y que todas las reclamaciones derivadas de su dominio colonial fueron resueltas en un tratado que restableció los lazos diplomáticos entre las dos naciones en 1965. Pero las mujeres dicen que sus quejas no fueron abordadas adecuadamente en el tratado.
Hasta que Corea del Sur se unió detrás de las mujeres en la década de 1990, las víctimas femeninas de violencia sexual se vieron obligadas a vivir en la vergüenza y el silencio en lugar de buscar reparación. Cuando jóvenes reporteros le preguntaban sobre su pasado, la Sra. Gil a menudo llamaba a su experiencia “la peor humillación que una mujer podría sufrir”.
Dijo que su amor por cantar la ayudó a mantenerse.
“Cuando estaba sola y me sentía vacía en el corazón, siempre cantaba canciones para mí misma”, dijo la Sra. Gil en 2017, cuando lanzó un álbum.
El Rev. Jeong Seok-won, quien dirigió el servicio fúnebre de la Sra. Gil, dijo que su vida en Corea del Sur era similar a la de una víctima de violación que tenía que mudarse constantemente a diferentes lugares para evitar ser avergonzada.
“Pero decidió exponer su propio dolor para que no se repitiera”, dijo, según la agencia de noticias nacional Yonhap. “Superó su pasado doloroso para llevar una gran vida.”