El presidente Emmanuel Macron de Francia convocó una segunda reunión de emergencia de aliados europeos el miércoles para intentar reajustar las relaciones con Estados Unidos, ya que el presidente Trump está cambiando rápidamente las alianzas internacionales. Macron ya había reunido a una docena de líderes europeos en París el lunes después de que Trump y su nuevo equipo enfurecieran y confundieran a los aliados tradicionales de Estados Unidos al sugerir que el país se retiraría rápidamente de su papel de seguridad en Europa y planeaba seguir con conversaciones de paz con Rusia, sin la participación de Europa o Ucrania. Los comentarios de Trump el martes, cuando se alineó totalmente con la narrativa de Rusia culpando a Ucrania por la guerra, han fortalecido la impresión de que Estados Unidos está dispuesto a abandonar su papel como aliado europeo y cambiar de bando para abrazar al presidente Putin de Rusia. Fue un completo cambio de alianzas históricas que dejó a muchos en Europa atónitos y temerosos. “Lo que está sucediendo es muy malo. Es un cambio en el estado del mundo desde 1945”, dijo Jean- Yves Le Drian, ex ministro de Relaciones Exteriores de Francia, en la radio francesa el miércoles por la mañana. “Está poniendo en riesgo nuestra seguridad”, dijo, refiriéndose al presidente Trump. “Tenemos que despertar”. El temor de que Trump esté listo para abandonar a Ucrania y haya aceptado los argumentos rusos ha sido particularmente agudo en Europa del Este y Central, donde los recuerdos son largos y amargos de los esfuerzos de Occidente por apaciguar a Hitler en Múnich en 1938 y su consentimiento a las demandas de Stalin en la Conferencia de Yalta en 1945 para una Europa dividida en dos. “Incluso la traición de Polonia en Yalta duró más que la traición de Ucrania en Riad”, dijo el legislador polaco Jaroslaw Walesa, hijo del líder del sindicato Solidaridad de Polonia, Lech Walesa, el miércoles en las redes sociales, refiriéndose a las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia en Arabia Saudita el martes. Rasa Jukneviciene, ex ministra de Defensa de Lituania y ahora miembro del Parlamento Europeo, dijo que era “difícil de entender” los repentinos cambios de política de Estados Unidos, el pilar fiable de la seguridad de Europa durante décadas. Dijo que se preguntaba “qué escribirán los historiadores sobre los eventos de este tiempo, digamos, dentro de cinco décadas”. “Ya está claro que la conexión euroatlántica no será la misma que solía ser”, dijo. Europa, agregó, “una vez más se enfrenta a desafíos existenciales”, similares a los de 1938 después de que el primer ministro Neville Chamberlain de Gran Bretaña se reunió con Hitler en Múnich y acordó la anexión de partes de Checoslovaquia con una gran población alemana étnica. En el vacío de poder, Macron ha tratado de mostrar liderazgo, reuniendo a líderes aliados para idear una respuesta unida. El Palacio del Elíseo anunció que organizaría una segunda reunión de emergencia el miércoles con muchos líderes europeos que no habían sido incluidos en la reunión del lunes. Entre ellos estaba el presidente interino de Rumania, Ilie Bolojan, y el primer ministro de Luxemburgo, Luc Frieden, quienes asistirían en persona, mientras que líderes de otros 18 países estaban programados para asistir por video. Incluían a Irlanda, Islandia, Portugal, Suecia, Finlandia, Noruega, la República Checa, Estonia, Letonia, Grecia, Suecia y Bélgica. La reunión se produce un día después de que el secretario de Estado Marco Rubio se reuniera con representantes rusos, incluido el ministro de Relaciones Exteriores Sergei V. Lavrov, en Riad, Arabia Saudita, para discutir un acuerdo de paz para la guerra en Ucrania, lo que enfureció al presidente Volodymyr Zelensky, que no fue invitado. Rubio dijo que acordaron un plan en tres partes, que comenzaría restableciendo las relaciones bilaterales entre Washington y Moscú y terminaría explorando nuevas asociaciones, geopolíticas y comerciales, entre Rusia y Estados Unidos, mientras se abordaban los parámetros de un fin de la guerra con Ucrania en el medio. Rubio dijo que consultaría con Ucrania, los “socios estadounidenses en Europa y otros”, pero al final, “en definitiva, el lado ruso será indispensable para este esfuerzo”. Después, hablando con periodistas en su finca Mar-a-Lago en Florida, el presidente Trump culpó a Ucrania por comenzar la guerra, a pesar de que Rusia la había invadido. “Podrían haber llegado a un acuerdo”, dijo, menospreciando la popularidad del presidente Zelensky e indicando que no merecía un asiento en la mesa de negociaciones. “Bueno, han tenido un asiento durante tres años. Y mucho tiempo antes de eso”, dijo Trump. “Esto podría haberse resuelto muy fácilmente. Solo un negociador mediocre podría haber resuelto esto hace años sin, creo, sin perder mucha tierra, muy poca tierra. Sin perder vidas. Y sin perder ciudades que están simplemente tumbadas de lado”. Los comentarios de Trump culpando a Ucrania por la guerra provocaron indignación en la República Checa, cuyo gobierno centrista ha sido un firme partidario de Ucrania. “Temo que nunca hayamos estado tan cerca de la ‘guerra es paz, la libertad es esclavitud y la ignorancia es fuerza’ de Orwell antes”, dijo el ministro del Interior Vit Rakusan en las redes sociales. Le Drian lo calificó como un monstruoso cambio de alianzas mundiales, así como una “inversión de la verdad”. “La víctima se convierte en el agresor”, dijo, y agregó que Estados Unidos parecía estar retrocediendo a una visión del siglo XIX de sí mismo, diciendo a una Rusia agresiva y expansionista que haga lo que quiera en Europa. “Es la ley del más fuerte”, dijo, añadiendo “mañana, podría ser Moldavia y pasado mañana, podría ser Estonia porque Putin no se detendrá”. Marko Mihkelson, presidente del comité de asuntos exteriores del Parlamento estonio, también comparó la reunión de Riad con las conversaciones de 1938 en Múnich. “Todo esto allana el camino para que el agresor logre sus nuevos planes de conquista”, dijo. Antes de los pronunciamientos de Rubio y Trump el martes, Macron dijo que consideraba la amenaza rusa para Europa no solo en términos militares, sino a través de medios más astutos, como ciberataques y manipulación de procesos electorales como en Rumania. “Rusia constituye una amenaza existencial para los europeos”, dijo Macron el martes en una entrevista con periódicos regionales franceses, incluidos Le Parisien y Ouest France. “No piensen que lo impensable no puede suceder, incluido lo peor”, agregó. El lunes, una docena de líderes europeos salieron de una reunión rápidamente organizada en París con un mensaje contundente de que los europeos y los ucranianos debían ser incluidos en cualquier conversación de paz con Rusia y un compromiso de aumentar la financiación militar. Muchos dejaron claro que querían mantener una alianza continua con Estados Unidos, que consideraban indispensable para la seguridad europea. “El mensaje positivo fue que todos teníamos la misma sensación de que no se trata de Estados Unidos o Europa, sino de Estados Unidos y Europa juntos, y que Europa entiende muy bien que tenemos que intensificar, pero que todavía queremos hacerlo juntos con los estadounidenses”, dijo el primer ministro Dick Schoof de los Países Bajos. La última declaración de Trump echó por tierra muchos de esos sentimientos y ahora puede obligar a una reconsideración más profunda de la alianza transatlántica por parte de los líderes europeos. Macron ha estado hablando durante meses con los líderes europeos sobre la formación de una fuerza de amortiguación de alto el fuego en Ucrania y durante mucho tiempo ha abogado por la autonomía estratégica europea. Aun así, en una entrevista con los medios de noticias regionales franceses, dijo que no creía que los países europeos pudieran defenderse sin el apoyo estadounidense. Dijo que esperaba que los países europeos aumentaran sus presupuestos militares y anunciaría nuevos programas para permitirles hacerlo “tan pronto como marzo”. Dinamarca dijo el miércoles que aumentaría su presupuesto militar de $5 mil millones en otros $7 mil millones en dos años, para alcanzar el 3 por ciento del producto interno bruto. Ya, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció en un discurso que propondría una “cláusula de escape para inversiones en defensa” que permitiría a los países financiar la defensa sin violar las estrictas reglas fiscales de la UE, que tienen como objetivo mantener los déficits presupuestarios por debajo del 3 por ciento del tamaño de la economía de cada país. “Esto permitirá a los Estados miembros aumentar sustancialmente sus gastos de defensa”, dijo. Los europeos también están discutiendo el gasto conjunto en defensa, incluyendo cómo financiarlo, lo que podría implicar emitir deuda conjunta, aunque eso aún está en debate. También están hablando de cómo aumentar el desarrollo de las industrias de defensa europeas. Durante la semana pasada, la firme posición de Europa que mantenía a Estados Unidos como el polo central de su garantía de defensa parece estar cambiando, dijo Martin Quencez, director de la oficina de París del Fondo Marshall Alemán. La gran pregunta será si los países europeos cumplen con el aumento del gasto militar y mantienen un frente unido, sin fragmentarse para negociar individualmente con Trump, dijo. “He escuchado a Europa hablar sobre llamadas de atención tantas veces en los últimos 10 años, que sigo siendo cauteloso”, dijo, señalando que muchos líderes europeos, incluido Macron, se encuentran en posiciones políticas y económicas frágiles en sus propios países. “Estoy seguro de que escucharemos a todos los líderes europeos, pero veamos qué decisiones se toman realmente”, dijo, y agregó: “Es muy, muy difícil decirle a tu población que vamos a tener que tomar la difícil decisión de priorizar la seguridad europea sobre los problemas sociales o ambientales. No muchos gobiernos tienen el capital político para gastar en todo esto”. Polonia, el país más grande y poderoso militarmente en el este comunista de la Unión Europea, buscó el martes por la noche, después de que terminaran las conversaciones en Arabia Saudita, calmar el pánico. Ese día, el presidente Andrzej Duda fue visitado en Varsovia por el enviado especial de Trump para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, un teniente general retirado. El líder polaco dijo que Kellogg le aseguró que “no hay absolutamente ninguna intención estadounidense de reducir la actividad aquí en nuestra parte de Europa, especialmente en el campo de la seguridad, para reducir el número de soldados americanos”. Estados Unidos tiene miles de soldados en Polonia y en noviembre abrió una nueva instalación de defensa de misiles cerca del Mar Báltico que Rusia ve como una amenaza para su propia seguridad. Conseguir que Washington cierre el sitio polaco y uno similar en Rumania ha sido una demanda de larga data de Putin. Jeanna Smialek contribuyó con informes desde Bruselas”.
