Más extraño que la ficción: Reseña de Vidas de la novela del siglo XX – 100 años de pensamiento mágico | Crítica literaria

Edwin Frank se compromete en su introducción a este libro a intentar hacer por la ficción del siglo pasado lo que el crítico Alex Ross logró con su libro revolucionario El ruido eterno en relación a la música. Cumple su palabra. Esta es la representación más atractiva del progreso de la novela del siglo XX que leerás. Frank aporta una erudición seria a la tarea, en su trabajo diario es director editorial de New York Review Books y durante 25 años ha editado su ecléctica serie de clásicos que revitaliza tesoros medio olvidados o descatalogados. Aunque tiene un buen juicio crítico, Frank escribe como un entusiasta tanto como un académico, confiando en su gusto, siempre atento a las historias que cuenta y los argumentos que presenta.

Su método es ampliamente cronológico, ofreciendo al lector un “largo” siglo XX, comenzando con Notas del subsuelo de Dostoyevski (1864) y concluyendo con Austerlitz de WG Sebald (2001). La elección de estos dos extremos particulares para su estudio de unas 30 novelas modernas da una idea del énfasis del proyecto y los intereses del autor. Se siente atraído por libros que desafían la forma misma de diferentes maneras, aquellos que de manera consciente o no perturban las certezas más solemnes de las grandes novelas del siglo XIX. “Los escritores del siglo XX son emboscados por la historia”, escribe Frank. “Ellos existen en un mundo donde el equilibrio dinámico entre el yo y la sociedad que la novela del siglo XIX intentaba mantener ya no puede ser mantenido, ni siquiera como ficción”.

Si el libro “inclasificable” de Dostoievski -cuya estructura se asemeja “más que nada a un montón de cristales rotos barridos”- estableció el patrón de esa nueva relación, las investigaciones posteriores de Frank celebran cómo la forma de la novela se convirtió en el lugar donde se experimentaban y probaban las cambiantes ideas de la conciencia ficticia, desde las aventuras de Gertrude Stein con el personaje como lenguaje en Tres vidas hasta las inquietas exploraciones de la identidad poscolonial de VS Naipaul en La enigma de la llegada.

LEAR  Corea del Norte dice haber probado un misil capaz de llevar una "cabeza nuclear supergrande"

salta la promoción del boletín

Análisis y opinión sobre las noticias y la cultura de la semana presentados por los mejores escritores de The Observer

Notificación de privacidad: Los boletines pueden contener información sobre organizaciones benéficas, anuncios en línea y contenido financiado por terceros. Para obtener más información, consulta nuestra Política de privacidad. Utilizamos Google reCaptcha para proteger nuestro sitio web y se aplican la Política de privacidad y las Condiciones del servicio de Google.

Frank defiende la novela del siglo XX como la forma híbrida definitiva, en algún lugar entre la memoria, la historia y el mito

A veces, Frank utiliza parejas de libros improbables para ilustrar las formas en que escritores muy diferentes respondieron a presiones contemporáneas similares, colocando confesionales distintos como Claudine en la escuela de Colette y Kim de Rudyard Kipling uno al lado del otro, por ejemplo, o encontrando paralelismos entre experimentos discretos como Las confesiones de Zeno de Ítalo Svevo y Buenos días, medianoche de Jean Rhys. En otros capítulos, se centra en novelas individuales: Mrs. Dalloway -la respuesta de Virginia Woolf a las “vulgaridades” de Ulises- o Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, cuya magia del realismo, sugiere, radicaba en parte en el hecho de que era una prueba viviente de “la marcha triunfal de la novela del siglo XX por todo el mundo”.

Frank sigue los hilos de esa colonización literaria que avanzó mientras los imperios mismos retrocedían. Su atención abarca mucho, desde Cosas caen aparte de Chinua Achebe y Artemisia de Anna Banti (solo hay cuatro escritores estadounidenses que tienen un papel destacado: Gertrude Stein, Ernest Hemingway, Vladimir Nabokov y Ralph Ellison). Como crítico, no se deja seducir por las etiquetas: los -ismos reciben poco aprecio. Defiende la novela del siglo XX como la forma híbrida definitiva y “malograda”, existiendo en algún lugar entre la memoria, la historia y el mito, y le da un visto bueno a la descripción general de poeta Randall Jarrell: “Una novela es una narrativa en prosa de cierta longitud con algo malo en ella”.

LEAR  Imágenes de la celebración de la misa de Navidad falsamente vinculadas al viaje del Papa a Indonesia.

Si los escritores comparten un defecto fatal, sugiere, es la creencia de que la novela “importa inmensamente” y queda deshecha por ese hecho. “Leerlos”, escribe, “es atraparlos en el acto de pensar en la novela en medio de escribir una novela… ellos escriben tanto como novelistas como críticos escribiendo sobre el hombro del novelista”. Esa fisura, argumenta, fue causada por la Gran Guerra y su efecto en la imaginación europea, un hecho articulado en el trío de novelas -Ulises, En busca del tiempo perdido y La montaña mágica- que fueron concebidas o comenzadas antes de 1914 y completamente alteradas por lo que siguió.

El gran don de Frank radica en dar vida vívidamente a los libros mismos y al tiempo y lugar específicos de las personas que los crearon. No hay mejor prueba de su compromiso que el hecho de que me tuvo, capítulo por capítulo, rastreando libros que no había mirado en años, como las historias de En nuestro tiempo de Hemingway, por ejemplo, o La isla del doctor Moreau de HG Wells, y volviéndolos a leer a través de sus ojos, antes de unirme de nuevo a su búsqueda.

Más extraño que la ficción: Vidas de la novela del siglo XX por Edwin Frank es publicado por Fern Press (25 £). Para apoyar a The Guardian y The Observer, ordena tu copia en guardianbookshop.com. Se pueden aplicar cargos de envío