Reseña de “Rapture” de Christopher Hamilton (opinión)

Puede resultar confuso para los posibles lectores del libro Rapture de Christopher Hamilton (Columbia University Press) tomar nota de los encabezados de tema que se le han asignado en el catálogo de la Biblioteca del Congreso. El primero, “Arrebatamiento (escatología cristiana)”, se refiere a uno de los escenarios apocalípticos más conocidos, en el que los fieles son transportados repentinamente al cielo antes de que el mundo sucumba al caos a una escala mucho mayor de lo habitual.

El autor (profesor de filosofía en el King’s College de Londres) menciona la creencia en “el arrebatamiento” solo una vez en el libro, de pasada, y eso es para dejar claro que no es a eso a lo que se refiere y que no va a tratar el tema en absoluto. Otro encabezado de tema dado para el libro de Hamilton es “Despertar religioso—Cristianismo”. Esto parece ser más amplio, quizás, pero no menos perfectamente irrelevante.

A veces resulta necesario leer más que el título de un libro para tener idea de qué trata, y me temo que esta es una de esas ocasiones.

Hamilton es bastante franco sobre la naturaleza de su tema. “Estar arrebatado”, escribe al principio, “es ser sacado de uno mismo, perdido en una experiencia, una visión, o lo que sea, y sin embargo, regresar a uno mismo liberado, con una sensación de libertad.” No se implica ninguna teología. Alguien que haya pasado por un estado arrebatado podría encontrar apropiado el lenguaje místico o devocional al intentar hablar de ello. Pero la mayoría de las figuras sobre las que escribe Hamilton—por ejemplo, Friedrich Nietzsche, Werner Herzog, Virginia Woolf y Philippe Petit, quien caminó por un cable tenso entre los edificios del World Trade Center en 1974—se las arreglaron sin ese lenguaje.

LEAR  Orlando Sentinel: Presidente de la Universidad de Florida se benefició de personal y consultores.

El autor mismo se identifica con la postura “ampliamente humanista” que George Orwell establece en su ensayo sobre Tolstoy y Shakespeare.

“En general”, dice Orwell, “la vida es sufrimiento, y solo los muy jóvenes o los muy tontos imaginan lo contrario… El objetivo [religioso] siempre es escapar de la lucha dolorosa de la vida terrenal y encontrar paz eterna en algún tipo de Cielo o Nirvana. La actitud humanista es que la lucha debe continuar y que la muerte es el precio de la vida.”

Y sin embargo, el arrebatamiento no está excluido. Podemos estar programados para ello. Hamilton menciona el abrazo sexual como arrebatamiento en su forma más absorbente, aunque no como su condición previa. La experiencia de recuperarse de un período de enfermedad—de encontrarse capaz y deseoso de hacer cosas familiares nuevamente—también puede ser arrebatadora: “De repente me vuelvo atento a las pequeñas cosas de la vida”, escribe, “a su valor irremplazable, y luego comprendo que estas son cosas que son una fuente de valor en la vida en general.”

Esto puede sentirse como una revelación, por el tiempo que dure, que nunca es suficiente. (La maravilla de la existencia ordinaria tiende a desaparecer una vez que vuelve a su ritmo regular.) El arrebatamiento es estimulante, pero llega más profundo a la experiencia del mundo del individuo que un estado de ánimo. Es un rayo de luz que destella en la oscuridad de la vida cotidiana, revelando lo que de otro modo se pierde por la sobre-familiaridad.

Un artista de grandes dones (y el acróbata en un cable aterradoramente alto califica) parece estar mejor preparado para comprender y comunicar la experiencia del arrebatamiento que la mayoría de nosotros—filósofos incluidos, según el juicio de Hamilton. Una nota de decepción y exasperación con su disciplina recorre todo su ensayo.

LEAR  OPINIÓN: Hay un camino prometedor para que los estudiantes vuelvan al camino hacia la graduación

“La filosofía”, escribe, “en muchos aspectos es muy mala para nutrir la imaginación, aceptar vuelos de fantasía, de fantasía.” Esto deja a la profesión desvitalizada, se queja, incapaz de concebir tanto al filósofo como a la persona común como “un ser humano completo con todo lo que esto implica en términos de esperanza, miedo, anhelo, fantasía, sangre, sudor y lágrimas, con una vida interior en gran parte oscura y confusa, reacia a la mejora y testaruda en sus obsesiones y deseos.”

Para Hamilton, las excepciones obvias son Nietzsche y Simone Weil: Su apertura al arrebatamiento—como experiencia personal, pero también como un desafío para comprender el mundo—los convierte casi en artistas tanto como en filósofos. Weil en particular es una figura desafiante para el proyecto de Hamilton, dado el énfasis secular y humanista mencionado anteriormente. El tortuoso camino espiritual de Weil—de socialista judía a no del todo convertida al catolicismo, con extremos de autonegación en solidaridad con los oprimidos—estuvo marcado por experiencias místicas de compasión, sufrimiento y amor por la belleza. (He escrito más sobre ella aquí.)

Weil entendió sus propios arrebatamientos en términos teológicos que Hamilton toma en serio sin abrazarlos como propios. (También evita psicologizar sus creencias y comportamiento, lo cual es una tentación difícil de resistir para el no creyente.) El autor modela su enfoque en el inventor del ensayo como forma literaria, Michel de Montaigne, quien combinó una simpatía de amplio alcance por la variedad de la vida humana con una ironía escéptica sobre nuestros poderes de racionalizar nuestras suposiciones.

Tiene sentido, entonces, que Hamilton desafíe su perspectiva predominantemente secular con el ejemplo de alguien cuya comprensión del mundo empujaba en una dirección radicalmente opuesta. El arrebatamiento, sea cual sea su procedencia metafísica, “puede ser una fuerza disruptiva”, escribe, “porque es expresión de una cierta energía por la vida. La experiencia del arrebatamiento es la de un hambre por la experiencia, un hambre que puede ser, aunque no necesariamente, imperiosa y exigente.”

LEAR  La mayoría de los nuevos talentos necesitan entrenamiento adicional, según los empleadores.

El propósito expresado del autor es abrir al lector a la posibilidad de arrebatamiento, no como una escapatoria del mundo, sino para vivir más plenamente mientras esté aquí. El libro encontrará lectores—quizás por el boca a boca, ya que el catálogo de la biblioteca no será de mucha ayuda.

Scott McLemee es columnista de “Asuntos Intelectuales” de Inside Higher Ed. Fue editor colaborador de la revista Lingua Franca y redactor senior de The Chronicle of Higher Education antes de unirse a Inside Higher Ed en 2005.

Hello! How can I assist you today?