Basado en lo que sucedió la última vez que Donald Trump fue presidente, el sector de la educación internacional tiene mucho que temer. Las prohibiciones de viaje a varios países de mayoría musulmana y una postura general poco acogedora hacia los estudiantes internacionales hicieron mucho daño al sentimiento incluso antes de que la pandemia acabara con la movilidad por completo.
Pero esta segunda vez, hay mucho más en juego. Con Estados Unidos albergando un récord de 1.126 millones de estudiantes extranjeros, en gran medida debido al crecimiento de estudiantes de posgrado en lugar de nuevos estudiantes universitarios, la esperada represión de Trump podría exponer un sucio secreto: el uso generalizado indebido de visas de estudiante.
Aunque la gran mayoría de los estudiantes a los que se les concede una visa de estudiante ingresan con éxito en los EE. UU. y se inscriben debidamente en la institución académica que los admitió, hay excepciones a esta regla general, y muchas de ellas son preocupantes. Según un informe reciente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE. UU., en el año fiscal 2023, 51,556 personas que ingresaron a los EE. UU. con visas de estudiante o intercambio F, J o M excedieron los términos de su admisión, con una tasa total de exceso de alrededor del 3.5 por ciento.
El informe desglosa los excesos por país. En algunos casos, la tasa de exceso, es decir, el porcentaje de los que se esperaba que abandonaran los EE. UU. para una cierta fecha pero no lo hicieron, fue de más del 50 por ciento. Y para poner la cifra de 51,556 en una perspectiva diferente, consideremos que el informe Open Doors más reciente del Instituto de Educación Internacional documentó 298,705 nuevas inscripciones de estudiantes internacionales en 2023-24. Entonces, por cada seis estudiantes recién inscritos, otro titular de visa de estudiante violó los términos de su admisión a los EE. UU.
Algunas violaciones son relativamente benignas: estudiantes legítimos que abandonaron el país unos pocos días después de su período de gracia permitido después de la graduación vienen a la mente. Sin embargo, otros son casos de fraude intencional. En lugar de presentarse a la institución académica, de idiomas o vocacional que los admitió, algunos de estos “estudiantes” se escondieron para vivir y trabajar ilegalmente en los EE. UU. Estos estudiantes falsos obstruyen el sistema de visas de no inmigrante, que ya tiene poco personal, contribuyendo a demoras a menudo prolongadas para las entrevistas de visa para estudiantes legítimos ansiosos por estudiar en este país.
Al menos igual de importante, la prevalencia de estudiantes falsos aumenta la probabilidad de que los estudiantes legítimos no obtengan visas debido a la culpabilidad por asociación.
Este es un problema complejo y sistémico que rara vez se discute por parte de los administradores universitarios, que individualmente carecen de los medios para resolver o incluso abordarlo. Es una realidad desalentadora que los funcionarios de admisiones bien intencionados estén inadvertidamente ayudando a los excesos en esta medida, junto con los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza y los funcionarios consulares, a quienes, irónicamente, a veces se les critica por denegaciones excesivas de visas.
Así es como funciona el engaño del sistema.
Una universidad o escuela emite a un solicitante admitido un documento Formulario I-20 de vital importancia, que es el documento requerido por los consulados de EE. UU. en el extranjero para solicitar una visa de estudiante F-1. Sin embargo, a su llegada a los EE. UU., el titular de la visa de estudiante no se presenta a la institución que emitió el I-20.
Algunos estudiantes ejercen su derecho a transferirse a otra universidad de EE. UU. por razones legítimas. Por ejemplo, pueden optar por ir a una institución menos costosa o elegir una que esté más cerca de familiares y amigos. Sin embargo, algunos nunca tuvieron la intención real de inscribirse en la universidad en primer lugar y simplemente buscaron una visa de estudiante como pretexto para llegar a los EE. UU. Incluso se han diseñado algunas supuestas universidades falsas para facilitar este camino. El Departamento de Seguridad Nacional incluso dirigió dos de esas universidades falsas como operaciones encubiertas para combatir este tipo de fraude migratorio.
A pesar de esto, las universidades y colegios de EE. UU. continúan procesando un número incalculable de solicitudes y emitiendo I-20 a personas que no tienen la intención real de estudiar. Mientras tanto, las organizaciones de educación internacional en EE. UU. abogan por políticas que permitirán que más estudiantes internacionales estudien y trabajen en este país. En general, eso debe ser aplaudido y respaldado. Pero esta defensa pasa por alto en gran medida el claro problema de estudiantes falsos y excesos, y corre el riesgo de parecer insensible a aquellos que luchan con las consecuencias.
Existen otras áreas grises en la educación superior internacional que están siendo explotadas, incluso por estudiantes legítimos.
Muchas instituciones de educación superior en EE. UU. ofrecen a los estudiantes la oportunidad de participar en capacitación práctica curricular. La CPT permite a los estudiantes adquirir experiencia laboral real y, a menudo, remunerada como parte de su programa académico y está ganando popularidad; actualmente hay 140,829 estudiantes internacionales que se benefician de este beneficio laboral en EE. UU. Sin embargo, una laguna en las regulaciones existentes de CPT permite a los estudiantes de posgrado participar en CPT desde el inicio de sus estudios; ordinariamente, los estudiantes deben completar un año académico completo de estudio como condición de elegibilidad para CPT.
Aunque existen programas legítimos de “Día 1 CPT”, la disposición está siendo abusada por universidades y estudiantes para quienes el aspecto académico de su programa es un segundo plano lejano al objetivo principal: trabajar en los Estados Unidos. También ha surgido una industria auxiliar para ayudar a los “estudiantes” a aprovechar el Día 1 CPT.
Algunas universidades, como la Universidad Trine con sede en Indiana, están siendo examinadas por sus prácticas de Día 1 CPT. Según el informe Open Doors, Trine, que tiene ubicaciones satelitales en Michigan, Virginia y Arizona, inscribe el mayor número de estudiantes internacionales entre las universidades de nivel de maestría en EE. UU. Bloomberg informó en octubre que Trine requiere tan solo una visita en persona por semestre para los estudiantes en CPT.
Aunque los abusos flagrantes pueden ser la excepción a la regla, demasiadas oportunidades de Día 1 CPT son esquemas de “pagar matrícula para trabajar” que socavan el espíritu de las regulaciones, el proverbial rabo que menea al perro. Podemos hacerlo mejor que esto.
Los profesionales de la educación internacional a menudo evitan hablar críticamente sobre la capacitación práctica porque pocos quieren que este beneficio de visa de estudiante sea eliminado. Eso es comprensible, porque las oportunidades de trabajo legítimas en EE. UU. son, de hecho, un imán poderoso para los estudiantes internacionales y, en muchos casos, complementan auténticamente sus estudios académicos.
Sin embargo, sin solidez fundacional, EE. UU. no puede seguir construyendo su reputación, especialmente una que actualmente está atrayendo a un número significativo de estudiantes internacionales de posgrado pero no está logrando hacer crecer las inscripciones de pregrado de manera proporcional.
El ethos de “América Primero” de Trump puede retirar la alfombra de bienvenida para muchos estudiantes internacionales. Pero un resultado posiblemente positivo sería limpiar las prácticas cuestionables de movilidad estudiantil internacional. En lugar de lamentar otro mandato de Trump, puede ser un buen momento para mirarnos en el espejo y reconocer lo que se puede mejorar.
Eddie West se desempeña como vicepresidente asistente de asuntos internacionales en la Universidad Estatal de California, Fresno, donde lidera el desarrollo e implementación de una estrategia internacional integral de la universidad.
Anna Esaki-Smith es autora de ¡Haz de la Universidad tu superpoder! No importa a dónde vayas, importa lo que sabes (Rowman & Littlefield, 2024) y es cofundadora de la firma de investigación Education Rethink, que ayuda a universidades y empresas de tecnología educativa con sus estrategias de internacionalización.