La vuelta al poder de Donald J. Trump como presidente ha fortalecido a los legisladores de derecha en Israel y Estados Unidos que apoyan la anexión israelí de Cisjordania, un territorio ocupado durante mucho tiempo considerado por los palestinos y la comunidad internacional como parte de un futuro estado palestino. El viernes, los legisladores republicanos de la Cámara y el Senado presentaron proyectos de ley que prohibirían el uso del término “Cisjordania” en documentos y materiales del gobierno de Estados Unidos, reemplazando la frase con “Judea y Samaria”, los nombres bíblicos de la región ampliamente utilizados en Israel y el nombre administrativo utilizado por el estado para describir el área. La propuesta lingüística tiene como objetivo fortalecer y apoyar la reclamación histórica de Israel sobre el territorio que capturó de Jordania en la guerra de 1967 y ha ocupado militarmente desde entonces. Y se produce en un momento en que el ejército israelí ha estado realizando intensas redadas en la zona, que dice que están destinadas a erradicar el terrorismo. “Los derechos legales e históricos del pueblo judío sobre Judea y Samaria se remontan a miles de años”, dijo el senador Tom Cotton, republicano de Arkansas, en un comunicado sobre la legislación. Pidió a Estados Unidos que “deje de usar el término políticamente cargado de Cisjordania”; los opositores a la anexión dicen que es el término Judea y Samaria el que refleja una agenda política. La representante Claudia Tenney, republicana de Nueva York, otra patrocinadora del proyecto de ley, también anunció la reciente creación de un grupo congresional, el Caucus de Amigos de Judea y Samaria, para promover políticas que apoyen las reclamaciones israelíes sobre esa tierra. Al presentar el proyecto de ley y crear el caucus, “estamos trabajando para reafirmar la reclamación legítima de Israel sobre su territorio”, dijo en un comunicado. La legislación, que la Sra. Tenney presentó por primera vez el año pasado, se está proponiendo nuevamente en medio de dinámicas drásticamente cambiadas en Washington, donde el Sr. Trump ha hecho explícito su fuerte apoyo a Israel. Los republicanos ahora controlan el Congreso, con escasas mayorías en la Cámara y el Senado. El presidente ha indicado su apoyo a políticas expansionistas israelíes y en su primer mandato propuso la anexión israelí de una gran parte de Cisjordania. El martes, Trump se reunió con el primer ministro Benjamin Netanyahu de Israel en Washington, la primera visita de Trump con un líder extranjero desde que regresó a la Casa Blanca el mes pasado. Preguntado el lunes en una rueda de prensa, en anticipación a esa reunión, si apoyaba la anexión de partes de Cisjordania, el presidente se negó a responder directamente, pero tampoco descartó completamente la idea. “Ciertamente es un país pequeño en términos de tierra”, dijo en referencia a Israel. Trump usó una analogía para ilustrar su punto: “Mi escritorio es el Medio Oriente. Y este bolígrafo, la parte superior del bolígrafo, eso es Israel. ¿No es bueno, verdad? Es una diferencia bastante grande”. Desde que Israel tomó el control de Cisjordania, cientos de miles de civiles israelíes se han asentado allí con aprobación tácita y explícita del gobierno, viviendo bajo la ley civil mientras que sus vecinos palestinos, mantenidos sin estado, están sujetos a la ley militar y tienen menos derechos. El creciente número y tamaño de los asentamientos han erosionado gradualmente la tierra accesible para los palestinos. La expansión del control de Israel sobre Cisjordania es un objetivo declarado de muchos legisladores en la coalición gobernante de extrema derecha de Netanyahu, y muchos colonos esperan que Trump apoye el proyecto. La comunidad internacional considera en su mayoría ilegales los asentamientos israelíes y los palestinos han argumentado durante mucho tiempo que son una anexión gradual, convirtiendo la tierra necesaria para un estado independiente en un mosaico ingobernable. En 2019, la administración Trump anterior declaró que Estados Unidos no consideraba ilegales los asentamientos israelíes en Cisjordania, revirtiendo una política estadounidense de larga data tanto bajo demócratas como republicanos, y eliminando lo que se veía como una barrera importante para la anexión. El año pasado, Antony J. Blinken, entonces secretario de Estado, dijo que los asentamientos israelíes eran inconsistentes con el derecho internacional y que la administración Biden se oponía a ellos. Brad Brooks-Rubin, anteriormente asesor principal en la Oficina de Coordinación de Sanciones del Departamento de Estado, argumentó en una publicación reciente en Just Security, un foro de ley en línea, que la revocación de la administración Trump “proporciona una victoria psicológica y retórica” para el movimiento de asentamientos y sus aliados, “especialmente en Estados Unidos”. El movimiento también alentó a los legisladores israelíes expansionistas. El ministro de Finanzas de extrema derecha de Israel, Bezalel Smotrich, un colonizador él mismo y un oponente vocal de un estado palestino, acogió con satisfacción la reversión de Trump como una expresión de la “profunda conexión del presidente con el pueblo judío y nuestro derecho histórico a nuestra tierra”. El domingo, cuando Netanyahu se dirigía a Washington, Smotrich llamó a Trump “un amante de Israel” en las redes sociales y dijo: “Debemos fortalecer nuestro control y soberanía sobre la patria en Judea y Samaria”. Sin embargo, el apoyo republicano al movimiento de colonos y los cambios en el lenguaje de la discusión en torno a su esfuerzo tienen preocupados a algunos lobbistas proisraelíes en Washington sobre las perspectivas a largo plazo de Israel para la paz y las relaciones mejoradas con los vecinos regionales. “Lo peligroso de esta propuesta no es cómo quieren llamar a la tierra; es la propuesta de afirmar la soberanía israelí sobre ella”, dijo Jeremy Ben-Ami, presidente del grupo de defensa pro paz judío J Street. “Eso se llama anexión, que no solo es ilegal según el derecho internacional, sino también la sentencia de muerte para cualquier esperanza de que Israel normalice relaciones con Arabia Saudita y el mundo árabe suní”.